miércoles, 9 de diciembre de 2015

ACTIVIDAD BLOQUE 4: Lectura literaria y animación lectora

GUI Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA MAGIA DE LA FANTASÍA

 


FICHA BIOGRÁFICA:

Título: “Gui y el descubrimiento de la Magia de la Fantasía”

Autor: Sandra Serra

Ilustradora: Sandra Serra

Editorial: Espiral Inversa

Fecha de la 1ª Edición: Octubre de 2008

Edad orientada a la lectura del libro: 8 - 9 años



Para la realización de está actividad decidí echar un vistazo a la Biblioteca de Aula de la clase de 3º de Primaria del colegio donde estoy haciendo las prácticas este curso. De entre los montones de libros que allí descubrí hice una primera selección basándome en su portada, contraportada, síntesis, letra, imágenes... Y por último me decanté por este libro teniendo muy en cuenta la opinión de varios de mis alumnos que me aseguraron haberlo leído y tenían una opinión muy positiva a cerca del él.


SÍNTESIS DEL LIBRO:

Una fría mañana de Navidad, Gui, el protagonista de la historia se levantó temprano para desayunar y salir a jugar con sus amigos a la calle. Pero para su sorpresa aquella mañana la calle estaba desierta, así que empezó a caminar por el pueblo con la esperanza de encontrar algún amigo. Al llegar a la puerta de su escuela se detuvo frente a ella y se dio cuenta de que la ventana de la biblioteca estaba abierta, así que por primera vez en su vida decidió echar un vistazo. Una vez estuvo dentro cogió uno de los viejos y polvorientos libros que guardaba la estantería: “En busca de la Magia de la Fantasía” y se dispuso a leerlo. ¡Era un libro de aventuras!, le gustó muchísimo, no podía parar de leerlo. Pero de repente… un balonazo contra la ventana de la biblioteca le distrajo, ¡sus amigos ya estaban jugando en la calle! Se apresuró a abrir la ventana y les invitó con mucha emoción a que entraran, creía haber encontrado un divertimento mucho mejor. A partir de ese momento la biblioteca de la escuela pasó a ser el nuevo salón de juegos, donde los niños leían, representaban historias e incluso las inventaban ellos mismos.
Tantos los niños como los adultos que vivían en el pueblo decidieron darle una nueva salida a la vieja biblioteca, renovando los libros y reformando la sala para que tuviera un aspecto más vistoso. Recibieron la colaboración de otras ciudades e incluso de todo el país. Corrió la voz y llegó un momento en que no había espacio para tal cantidad de libros y a Gui se le ocurrió la genial idea de compartirlos con otros pueblos para que todos los niños pudieran disfrutar de tan grata experiencia como es leer. Por lo que finalmente, Gui consiguió despertar la “Magia de la Fantasía” no solo en sí mismo sino también en otros muchos niños.


                                       

En mi opinión, este libro es excelente para niños de entre 8 y 9 años de edad, es decir, 3º de Primaria por las siguientes características que lo componen:

En primer lugar el formato del libro es atractivo y manejable para los niños de esta edad, con colores y dibujos llamativos que pueden atraer su atención con facilidad. Además tiene una letra  sencilla y de tamaño adecuado, lo que facilita su lectura a pesar de la gran cantidad de texto que conforma cada página. Todas las páginas del libro sin excepción tienen grandes ilustraciones que acompañan de forma agradable la lectura y se corresponden con el texto facilitando la intromisión del lector en la historia.

Por otro lado, se tratan numerosos temas que es importante que los niños de estas edades comprendan y que pueden aportarles muchos valores, como son la amistad, la ilusión, la satisfacción de compartir, la felicidad propia y de los demás, el trabajo en equipo y la solidaridad.

La estructura es sencilla ayudando a que lectores no pierdan en hilo argumental y mantengan la emoción e incertidumbre por conocer el desenlace de la trama hasta el final de la historia. El momento en que Gui se levanta y sale de su casa en busca de sus amigos hasta topar con la escuela, ve una de las ventanas abiertas y le pica la curiosidad por conocer qué esconde la olvidada biblioteca del centro, podríamos considerarlo como la introducción. Desde el momento en que decide tomar uno de los libros, disfruta con su lectura y anima a sus amigos a hacer lo mismo, hasta que logra poner en marcha un proyecto que mejora y pone a punto la biblioteca para el disfrute de todos, es la trama de la historia. Y por último, el gesto de generosidad que tiene al querer compartir sus libros con más pueblos para que otros niños tengan la ocasión de disfrutar de la lectura como ellos, es el desenlace que pone punto y final a la trama.

Los personajes que aparecen en la historia son sobre todos niños, lo que hace que los lectores de primaria se puedan sentir identificados más fácilmente con el desarrollo de la trama y especialmente con Gui, el protagonista, un niño como otro cualquiera que a partir de su enorme curiosidad (característica muy común en los niños) consigue integrar en la vida de muchas personas (empezando por él mismo) “la Magia de la Fantasía” a través de la lectura de libros.

Y por último, el lenguaje utilizado en su escritura es sencillo, con un vocabulario apropiado para niños de 8 – 9 años y con unas estructuras gramaticales claras.



A continuación detallaré las actividades que creo convenientes para antes, durante y después de la lectura del libro:



ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA LECTURA:

A priori de comenzar a leer “Gui y el descubrimiento de la Magia de la Fantasía” creo adecuado llevar a cabo una serie de actividades que sirvan como introducción a la posterior lectura del libro creando expectación en los alumnos. Y para ello, utilizaré varias sesiones en que se pueda disponer del espacio libre de la biblioteca del centro, para que los niños y niñas vieran este momento de introducción y lectura posterior de un libro común para toda la clase como algo diferente. Además, la mayoría de las bibliotecas escolares cuentan con un espacio de lectura provisto de una alfombra que normalmente se utiliza para hacer “Asambleas”, lectura personal u otras actividades con los más pequeños; este espacio sería ideal para llevar a cabo este tipo de actividades, sentándonos todos uno junto al otro en forma de círculo.

Como primera actividad de introducción a la lectura trataré de sacarle todo el “jugo” posible a la portada. Se la enseñaré ocultando el título para que durante varios minutos piensen de qué puede tratar la historia, quién puede ser el protagonista de ésta, qué objeto tiene entre sus manos, cuál creen que es el sentimiento que le proporciona dicho objeto, cómo podría titularse dicho libro a partir de esta ilustración, etcétera. Después les daré la oportunidad, a aquellos que quieran de forma voluntaria, de compartir con los demás lo que han pensado individualmente.


La segunda actividad consta de dos partes:

1. En primer lugar, les mostraré el título del libro y les preguntaré si ahora que lo conocen se les ocurre alguna idea más concreta de lo que puede tratar la historia. E intentaré que vieran la relación que tiene el título “Gui y el descubrimiento de la Magia de la Fantasía” con el dibujo que aparece: un niño concentrado en la lectura de un libro que parece que desprende magia, encanto, diversión… por las motitas de luz que salen de él como polvos de Campanilla en Peter Pan.
2. Después, les pediré que traten de recordar su libro favorito y les preguntaré por qué han elegido ese libro, qué es lo que les hizo sentir al leerlo que no se puede comparar con otros… Y luego, les animaré a que imaginen de qué puede tratar el libro que tanto le debe de estar gustando a “Gui”.


Tercera actividad:

Una vez finalizada la lluvia de ideas, habiendo tenido todos la oportunidad de expresarse y ser escuchados por los demás, aprovecharé para hablarles un poco sobre la escritora e ilustradora de este libro, siendo en este caso la misma persona: Elena Serra.
Para ello simularé una carta de la autora a la clase en la que conste de forma resumida su vida, algunas de sus obras más reconocidas como ilustradora, la razón por la que decidió escribir “Gui y el descubrimiento de la Magia de la Fantasía”, en qué se basó para ello…

También les mostraré algún que otro libro que haya ilustrado como: “Te quiero mucho” de Fernanda Serrano. Y otras obras con las que ha participado en exposiciones para que conocieran un poco sobre ella y su obra artística antes de empezar a leer su historia:


Todo ello con el objetivo de animar a los niños a conocer el libro y a leerlo incidiendo en alguno de sus aspectos claves.


Cuarta actividad:

Para realizar esta actividad se organizarán en grupos mixtos de cuatro personas y a cada grupo se les repartirá una ilustración que aparece en el libro (evitando las del final para no desvelar el desenlace) y a partir de ella tendrán que imaginar qué es lo que sucede en la historia en esa escena.

Las ilustraciones que se dividirán entre los diferentes grupos de alumnos podrían ser:

1.       Cuando se levanta de la cama.

       

2.       Cuando sale a la calle a jugar y se para frente a la escuela.

       

3.       Cuando enseña un libro por la ventana de la Biblioteca a sus amigos.

       

4.       Y por último, cuando está leyendo, representando e inventando historias con sus amigos en la Biblioteca.

       



ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA:

Una vez dadas por terminadas las actividades anteriores a la lectura, el encargado de esa semana en el aula repartirá un libro a cada alumno, dando pie a la lectura individual y silenciosa de las cuatro primeras páginas del libro.

Primera actividad:

Después de haber sido leídas por todos los niños/as, les plantearé una serie de preguntas que deberán responder de forma oral, para identificarse con el personaje. Como por ejemplo:

- ¿Un soleado día de Navidad qué preferís, quedaros en la cama acorrucados o salir a la calle a disfrutar del día con vuestros amigos?
- ¿Qué es lo que más os gusta hacer por la mañana en vacaciones?
- Aquella mañana Gui pudo disfrutar de un delicioso desayuno que le había preparado su abuela, ¿qué soléis desayunar vosotros cada mañana? ¿Y en los días festivos? ¿Cuál es vuestro desayuno favorito? ¿Os lo preparáis vosotros mismos u os ayuda algún familiar?
- ¿Cómo de importante os parece desayunar fuerte cada mañana?

Después seguiremos leyendo el libro hasta el momento en que Gui es sorprendido por un balonazo de sus amigos en la ventana de la biblioteca que le distrae de su satisfactoria lectura.

Y en este momento introduciré la segunda actividad para la cual dividiré la clase en tres grupos (contando con que en total serían alrededor de 20 alumnos). Dentro de estos tres grupos, un alumno tendrá que hacerse pasar por Guis y el resto por sus amigos y así imaginar y representar la escena que va a acontecer a continuación en el libro. Les daré entre 15 y 20 minutos para que se organizasen:

- Pensasen en cómo reaccionarían si se encontrasen en la situación de Gui: si seguirían leyendo el libro que tienen entre manos o al ver que sus amigos están jugando en la calle correrían a avisarles para enseñarles la biblioteca, si les propondrían que subieran a leer ellos también un libro…

- Y por otro lado, los alumnos que van a caracterizar a los amigos de Gui: si continuarían jugando a la pelota o les picaría la curiosidad por ver qué había allí dentro, si la idea de pasar un buen rato en la biblioteca de la escuela les entusiasmaría tanto como Gui o no le prestarían mucha atención…

A continuación, cada uno de los grupos representará la escena que se han inventado ante el resto de la clase.

Esta actividad tiene como finalidad fomentar la creatividad de los alumnos y mejorar su expresión oral mediante diálogos que ellos mismos elaboran.

Después continuaremos con la lectura, pero esta vez no será silenciosa sino conjunta y en alto, para desvelar cuál es el verdadero seguimiento de la historia y cómo reaccionan tanto Gui como sus amigos. Hasta el momento en el que aparecen la abuela y la tía del protagonista preocupadas por el paradero de los niños y deciden echarles una mano en la limpieza y reconstrucción de su nuevo lugar de ocio.

Tercera actividad:

Al terminar de leer este apartado del libro por los alumnos, seré yo quien vuelva a leer lo mismo pero esta vez cometiendo alguna que otra equivocación intencionada, de forma que sean ellos quien me avisen de los “errores” que cometo.
Con el objetivo de mejorar la comprensión lectora y la memoria a corto plazo de los alumnos.


Cuarta actividad:

Para esta actividad habré confeccionado flash cards con distintas imágenes de lugares que a simple vista necesitarían un cambio, reforma… para poder ser aprovechados de la mejor manera posible. Les repartiré un flash card a cada alumno y ellos de manera individual tendrán que imaginar para qué podrían usar cada espacio y cómo podrían mejorarlo, a quién pedirían ayuda para hacerlo, qué materiales utilizarían, etc.

Ejemplo de flash card:
















Objetivo de la actividad: fomentar la opinión crítica y la imaginación.



Después se continuará con la lectura silenciosa del libro hasta finalizarlo.


ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA LECTURA:


Primera actividad:

Finalizada la historia los niños/as, tendrán que inventar individualmente nuevos títulos para la misma e intentar transmitírselo a los demás mediante mímica.

Objetivo: Ayudar al desarrollo de la expresión corporal y fomentar la creatividad e imaginación.


Segunda actividad:

Los alumnos imaginarán que son niños y niñas de un pueblo cercano al de Gui y le escribirán una carta de agradecimiento por haber compartido con ellos sus libros. Porque gracias a su buena acción ha sido posible crear una nueva biblioteca también en su escuela.

La finalidad de esta actividad es mejorar principalmente la expresión escrita y dar a los alumnos la oportunidad de ser creativos y ponerse en el lugar de otra persona.


Tercera actividad:

Al final de la historia el protagonista se siente orgulloso y feliz por haber contribuido con su buena acción a repartir alegría y magia entre otros niños. A partir de esto, les pediré a los alumnos que intenten recordar una buena acción suya que ayudara a que otras personas se sintieran mejor. Con la finalidad de ejercitar su memoria y mejorar su expresión oral.

                                      

Cuarta actividad:

Cada niño/niña tendrá que escribir una pequeña carta de recomendación del libro a un familiar, amigo, hermano, vecino… si le ha gustado, y si no es así escribir las razones por las que no le ha gustado la historia y las acciones o personajes que modificaría para conseguir una historia más a su gusto.

Objetivo: Mejorar la expresión escrita.


Quinta y última actividad:

Y para terminar con la animación lectora de libro, los alumnos formarán dos equipos y cada uno de ellos preparará entre 10 y 15 preguntas sobre la historia con el objetivo de hacer perder al equipo contrario.

Se les concederán 30 - 40 minutos para preparar la batería de preguntas y ganará el equipo que más respuestas acertadas dé.

Finalidad: Fomentar el trabajo cooperativo y la comprensión lectora.


                                       




WEBGRAFÍA:

- Documentación complementaria del Bloque 4 (Luvit)


martes, 1 de diciembre de 2015

ACTIVIDAD VOLUNTARIA: L. Fante

BIOGRAFÍA DE LUIS FANTE:


Luis Fante, músico y peluquero, conocido en el mundo entero como L. Fante. Nacido en un pequeño y frío pueblecito de Madrid en la década de los 50.

Apasionado con su deber como peluquero e ilusionado con su profesión musical. Pasó largos periodos de su vida tratando de ocultar su apellido, con tendencia a provocar una risa demasiado fácil a quiénes lo unían con la inicial de su nombre. Además tenía unos grandes y pesados complejos físicos, lo que afloraba aún más la broma. Él siempre quiso ser médico pero temía ser llamado Dr. L. Fante, aspecto del que no se libró gracias a su virtuosismo musical.

Con el tiempo aprendió a vivir con ello, con su “apodo” fatal y con 10 kilos menos. Abandonó para siempre el oficio de peluquero y se dedicó plenamente a la música. Su nombre dejó de ser interesante para los graciosos y empezó a ser frecuente en las conversaciones de los estudiosos. 

Llegó a ser una gran celebridad mundial, siendo él curiosamente quien, al final de su vida, bromeaba con su propio nombre.


A los 85 años de edad, L. Fante falleció y en conmemoración suya, aquellos seres más allegados y queridos en su vida, mandaron construir un gran monumento con forma de elefante en el centro de su pueblo natal.



CONCLUSIÓN:

Este fue el resultado de una  actividad que nos propuso la profesora de Literatura en una de sus clases. En 30 minutos debíamos escribir la Biografía de un personaje ficticio llamado L. Fante (Luis Fante) que tuviera un poco de gracia sin intercambiar palabra con nuestros compañeros.

Antes de comenzar dicha actividad estuvo compartiendo con nosotros algunas Biografías de libros que ella conocía, cada cual más curiosa y original que la anterior. Aquellos textos parecían fáciles de crear, en mi cabeza ya rondaban algunas ideas. Pero como bien digo… parecía. Hasta el momento en que tuvimos que enfrentarnos a una hoja en blanco y depender de tan solo media hora para tirar de nuestra inventiva y originalidad. Y no sé la de los demás, pero mi mente estaba aún más en blanco que el papel que tenía preparado encima de mi mesa, y a juzgar por las caras de mis compañeros algo similar les estaba ocurriendo.

Pero, ¿qué nos estaba pasando? No era la primera vez que escribíamos relatos, cuentos, descripciones, argumentaciones, reflexiones… Entonces nos dimos cuenta: la presión estaba pudiendo con nosotros. Una actividad tan divertida y original como la creación de una Biografía de un personaje con nombre de elefante, sujeta a la cuenta atrás del reloj empezó a ser un poco frustrante para nosotros.

Y así, poniéndonos durante unos minutos en la piel de alumnos de primaria que han de terminar una creación literaria antes de acabar la clase, con muy poca o ninguna experiencia en la realización de este tipo de redacciones, comprendimos la presión a la que se somete a los niños y niñas muchas veces de forma innecesaria.

De hecho, recuerdo haberme sentido así en bastantes momentos a lo largo de mi trayectoria académica. Acabas creyéndote que lo que el profesor o profesora te está proponiendo para esa clase no es para ti, que no eres capaz de hacerlo… produciéndose un bloqueo.

Quizá la solución esté en empaparles de textos creados por nosotros mismos o seleccionados para que los tomen como punto de partida, llevar a cabo actividades de iniciación a la creación de textos literarios en el aula, darles la oportunidad de compartir e intercambiar ideas con sus compañeros… Y también, dedicarle más tiempo a este tipo de actividades, que los alumnos tengan la oportunidad de continuar con ellas en un ambiente más tranquilo y relajado como su habitación o la biblioteca en la que no sientan ningún tipo de presión.








lunes, 30 de noviembre de 2015

ACTIVIDAD BLOQUE 2: Adaptación de un cuento folclórico (MODIFICADO)

TODA CLASE DE PIELES


Hace muchos muchos años, en un lejano reino había un matrimonio de reyes muy afortunados. Su vida estaba llena de amor y abundantes riquezas. El rey era apuesto y cariñoso y la reina destacaba por su increíble belleza. Lo único que les faltaba para terminar de ser absolutamente felices era un hijo en común.

La reina tenía especial ilusión en que fuese una niña y el rey, sin embargo, quería un niño para que pudiera sucederle en el trono. Al poco tiempo la reina se quedó embaraza y tras un parto difícil tuvo a una hermosa niña a la que llamaron Diana.

El rey, decepcionado con el sexo del bebé, se desentendió de sus responsabilidades como padre con la esperanza de que cuando su mujer se recuperara del parto pudieran volver a intentar tener un niño. Durante este tiempo Diana estuvo al cuidado de las sirvientas de palacio. Pero pasaron las semanas y la reina cada vez estaba más débil y temiéndose lo peor mandó llamar a su marido. Una vez le tuvo delante le dijo que no creía que le quedaran muchos días de vida y que como despedida tenía que pedirle tres favores;

el primero: que a pesar de no haber podido satisfacer sus deseos fuera responsable por los dos y se hiciera cargo de su pequeña,

el segundo: que le diera su pulsera de Pandora. Aquella pulsera tenía un enorme valor para ella, pues entre los múltiples abalorios que la formaban se encontraban los anillos de bodas de sus padres y una flor de lis tallada sobre un diamante de su abuela.

y el tercero: que cuando ella cumpliera la mayoría de edad le encontrara un esposo tan bueno y bondadoso como él, que pudiera ser el heredero de su reino.

El rey, desolado con la noticia, no pudo negarle sus últimos deseos a su esposa y le dio su palabra.

Al poco tiempo la reina falleció y el rey, haciendo de tripas corazón, trató de dejar a un lado su dolor y siguió a pies juntillas la promesa que le había hecho a su esposa y empezó a ser una pieza clave en la educación de su hija. Fueron pasando los años y padre e hija cada vez estaban más unidos y con el tiempo la princesa se fue convirtiendo en una jovencita encantadora con una belleza envidiable.

Cuando llegó el día en que Diana alcanzaba su mayoría de edad, el rey le dio la pulsera de Pandora de su madre, explicándole su valor sentimental y mandó llamar a todos los príncipes de los reinos cercanos para elegir al mejor candidato para su casamiento.

Durante las próximas semanas el palacio estuvo abarrotado de todo tipo de jóvenes, que iban siendo rechazados uno a uno con gran celeridad. Ninguno cumplía con las expectativas del rey para su pequeña.

Hasta que un buen día, llegaron a palacio tres hermanos, cada cual más apuesto y humilde. Cualquiera de ellos le pareció la mejor opción para Diana y decidió dejar la última palabra en sus manos. Ella, que era muy avispada y no tenía intención de contraer matrimonio con cualquiera solo porque le gustara a su padre, les dijo que se casaría con aquél que consiguiera regalarle el vestido más bonito del mundo. Pues pensó que les llevaría el suficiente tiempo como para convencer a su padre.

Los jóvenes, por su condición de príncipes, pudieron invertir mucho dinero en la búsqueda de materiales extraordinarios y con la ayuda de los mejores sastres de su reino tuvieron terminada la tarea en menos de tres meses.

El primer hermano le ofreció un vestido tan dorado como el sol, tejido con hilo de oro; el segundo un vestido tan plateado como la luna, tejido con hilo de plata; y el tercero un vestido tan brillante como las estrellas de platino y de diamantes.

La joven se quedó boquiabierta, nunca habría imaginado que la sorprenderían con aquello en tan poco tiempo. Su padre seguía sin dar su brazo a torcer y debía casarse en un mes con el pretendiente cuyo vestido eligiera. Así que les dijo a todos que al día siguiente por la mañana les daría el veredicto.

Pero ella seguía teniendo muy claro que no quería casarse con ninguno de los tres, así que planeó escaparse y huir lejos en cuanto su padre se acostara. Con cuidado de no ser vista fue a una alcoba del palacio donde sabía que su padre aún conservaba muchos recuerdos de su madre con el objetivo de encontrar algún atuendo para disfrazarse. Fue abriendo un armario tras otro hasta dar con algo que la dejó perpleja… ¡un abrigo multicolor! Debía está formado por un pedacito de piel de cada animal -pensó, además de ser muy largo, con mangas anchas y una capucha que le cubría toda la cabeza. Era el atuendo perfecto para no ser reconocida, así que se lo llevó.

Esperó a que llegara media noche, metió un par de mudas de ropa en una mochila junto con algunos víveres, se puso el original abrigo de su madre y la pulsera de Pandora que le había dado su padre y sigilosamente salió por una de las puertas traseras del palacio.

Una vez estuvo fuera echó a correr como alma que lleva el diablo hacia ningún lado, con el único objetivo de alejarse lo máximo posible de los aposentos de su padre para que no pudiera dar con ella. Estuvo corriendo y caminando durante una semana, durmiendo en pequeños escondites durante el día y comiendo a duras penas con frutos que iba encontrando por el camino. Hasta que un día llegó a un pequeño riachuelo, no vio a nadie por los alrededores y sintió le necesidad de meterse en él y aprovechar para asearse y descansar durante algunas horas. Así que apoyó en unas piedras de la orilla el abrigo y la pulsera para que no se mojara, se desnudó y se zambulló en aquellas aguas tan frías.

Con tan mala suerte que apareció, como de la nada, un joven que rondaba por allí en ese momento. Diana salió del agua a toda prisa y sin darle tiempo si quiera a vestirse se puso directamente el abrigo y se tapó el rostro con la capucha. Dispuesta a huir de allí a toda prisa, el chico, que no solía encontrarse a nadie por esa zona, quiso ser simpático con ella y le dijo que no se fuera por favor, que él no la haría daño. Diana recapacitó durante unos segundos y decidió quedarse con aquél joven, pues llevaba muchos días sin relacionarse con nadie y estaba un poco aburrida de ir dando tumbos sola sin rumbo alguno.

El muchacho se llamaba Joan y vivía a pocos kilómetros del lugar donde se habían encontrado. Al haber pillado a Diana bañándose en el río, con ropa desgastada, una pequeña mochila y un enorme abrigo como únicas pertenencias sacó en conclusión que necesitaba de su ayuda. Así que le propuso que le acompañara a su casa para que pudiera darle algo de comer.

Diana, a pesar de su desconfianza, aceptó pero no pronunció palabra en todo el camino y permaneció cubierta por la capucha del abrigo. Al llegar a la casa, Joan le ofreció sentarse en una mesa que había a la entrada y le dio pan y membrillo para que comiera todo lo que quisiese. Mientras ella se saciaba, le preguntó que a dónde se dirigía y ella respondió que no sabía ni donde se encontraba.

A pesar de la enorme hospitalidad de aquél muchacho, Diana en ese momento no confiaba en nadie por miedo a ser encontrada por su padre pero estaba cansada de vagar sola y aburrida y Joan le pareció el perfecto compañero de aventuras. Así que para comprobar si era de fiar y de verdad podía interesarle decidió dejar caer a propósito de su pulsera de Pandora la flor de lis bajo la mesa con la intención de que Joan  la encontrara y sintiera la necesidad de devolvérsela.

Cuando hubo cumplido con su propósito se levantó de la mesa, le dio las gracias y salió de la casa a toda prisa, dejando a Joan atónito. Al rato éste se dio cuenta de que algo brillaba debajo de la mesa, se agachó y comprobó que era un pequeño abalorio que sólo podía ser de la joven con la que había coincidido aquella tarde.

Como era un chico muy curioso se quedó con las ganas de saber más sobre Diana, pero ella no le había dicho si quiera su nombre, así que pensó en dejar pasar la noche e ir a buscarla al día siguiente con la intención de devolverle la pulsera que con las prisas creía que había olvidado.

Aquella noche Diana se durmió en un tronco hueco de un árbol en las profundidades de un bosque cercano, pensando en lo guapo, atento y bondadoso que le había parecido Joan. Le hubiera encantado pasar un rato más con él, pero el miedo a ser descubierta la frenó.

A la mañana siguiente, Joan salió de su casa en busca de Diana según había planeado. Como no conocía su nombre y recordaba el extravagante abrigo que llevaba, la llamó “Toda clase de pieles”.
Y fue gritando ese nombre por todo el camino que iba recorriendo. Hasta que cansado de andar y de andar sin recibir ningún tipo de respuesta decidió abortar la misión por un rato y se sentó en una piedra enorme a descansar. Pero se acomodó tanto que se quedó dormido.

Diana mientras tanto salió de su escondite sin saber que Joan se encontraba cerca de allí y se dispuso a buscar algún fruto o animalillo que poder desayunar. No hizo más que recorrer cincuenta metros y se topó con el muchacho de frente. Su sonrisa denotó pura felicidad, su plan había causado efecto. Al ver que estaba dormido decidió sacar uno de los anillos de su pulsera y se lo puso en el dedo índice de su mano derecha como símbolo de que la había encontrado. Al rato Joan se despertó y rápidamente descubrió aquél anillo en su mano, bajó de la piedra en que horas antes se había subido y buscó y buscó como loco por los alrededores, hasta que la encontró detrás de un rosal... ¡Por fin he dado contigo!- exclamó, se sacó la flor de lis del bolsillo del pantalón y se la dio. Se había tomado muchas molestias en encontrarla sin saber el enorme valor que tenía para ella. Joan le empezó a gustar aún más y sintió la necesidad de abrazarle. Pero sin darse cuenta la capucha de su abrigo se le bajó y dejó a la vista su precioso rostro… Joan sonrió, creyó estar viendo a la mujer más hermosa del mundo.

Se sentaron bajo un frondoso árbol y pasaron horas y horas hablando. Diana creyó que, ahora sí, podía confiar en él y le contó su historia haciéndole prometer que jamás la contaría, pues aún temía ser encontrada por los súbditos de su padre.

De ahí fueron a casa de Joan y poco a poco empezaron una nueva vida juntos.

Fueron pasando los años y Diana añoraba cada vez más a su padre, así que decidió volver a palacio acompañada de Joan.

El rey, al ver a su hija después de haberla dado por perdida durante tanto tiempo, la abrazó con todas sus fuerzas y le dijo que con el paso de los años había entendido la razón de su huida.

Ella sorprendida le agradeció sus palabras y le presentó a Joan. Ambos se alojaron en el palacio durante varias semanas. Y entonces el rey pudo comprender, que sin querer había cumplido la última promesa que le hizo la reina antes de fallecer, aquél hombre era maravilloso y su hija rebosaba de felicidad junto a él.



                                        FIN




Mi adaptación del cuento “Toda clase de pieles” va dirigida a niños de más de 10 años que ya entienden el lenguaje simbólico o figurado y reconocen el lenguaje humorístico.

Además, al ser un cuento bastante extenso necesitan leer con fluidez para poder disfrutar de él en su totalidad sin que suponga un esfuerzo.


A la hora de llevar a cabo la adaptación de este cuento he modificado lo siguiente:

  • Le he puesto nombre al personaje principal del cuento (Diana) y al joven que he incluido en mi adaptación del que se enamora (Joan). Con la intención de hacerles más cercanos para los niños y puedan meterse en la historia con más facilidad.
  •  He eliminado el incesto, considero que es un concepto poco apropiado para un cuento infantil. Los deseos que le pide la reina a su marido antes de morir y que le hace prometer. He mantenido el deseo de que cuide de su hija, pero los dos siguientes los he modificado. He cambiado el anillo de su boda y los colgantes de oro que le pide que le dé a la princesa por una pulsera de Pandora con los anillos de boda de sus padres y una flor de lis tallada sobre un diamante de su abuela. Y también he cambiado el hecho de que tuviera que encontrar a una mujer más bella que la reina con la que casarse y tener un hijo que pudiera ser el futuro rey, por la búsqueda de un esposo para su hija tan bueno y bondadoso como el mismo para que fuera el heredero.
  •  En mi adaptación he mantenido los vestidos, pero en este caso son tres de los pretendientes quiénes se los regalan a Diana con el propósito de ser elegidos como futuros esposos suyos.
  •  La princesa consigue el abrigo de “Toda clase de pieles” por sí misma. Va a una habitación repleta de recuerdos de su madre y lo encuentra entre sus cosas. Me parecía muy retorcida la idea de que le pidiera al padre que lo formara a partir de un trozo de tela de cada animal que existía en el mundo.
  • El momento en que es descubierta durante su huida del castillo lo he cambiado por completo. No es encontrada en un tronco hueco por los súbditos de un rey, sino que al tiempo que decide tomarse un respiro y darse un baño en un riachuelo aparece un muchacho que le invita a comer en su casa. He querido incluir a Joan como un joven humilde que viven en las profundidades de un bosque, en vez de un príncipe.
  • He usado una pulsera de Pandora que he incluido en el lugar de los colgantes de oro como enlace de unión entre Joan y Diana. Para acortar el cuento y que concluyera de una manera más directa y rápida.
  •  En mi historia es el chico el que va en busca de la princesa, habiéndolo pensado ella así de antemano con intención de descubrir si es de fiar.
  • Y por último he modificado totalmente el final del cuento. Me parecía importante que terminase de manera feliz y entrañable para que los niños se quedaran con un buen sabor de boca. La princesa vuelve al palacio de su padre, arregla las cosas con él y le hace ver que ha encontrado a un buen hombre que le hace feliz, sin la necesidad de su forzada intervención.


Y he respetado lo siguiente:

·     La felicidad de los reyes al principio del cuento y su deseo de tener un hijo juntos.

·         La importancia que le da el rey al hecho de tener un hijo varón para que pueda sucederle en el trono. Aspecto que he intensificado un poco más.

·         La muerte de la reina al poco de dar a luz como desencadenante de la trama de la historia.

·         La belleza física de la princesa.

·         He mantenido la intención de la princesa de alargar la boda para tratar de convencer a su padre de que no se lleve a cabo, aunque en este caso manda hacer un vestido inédito a cada uno de sus pretendientes, en vez de a su propio padre.

·         La huida de la princesa del castillo para no tener que cumplir con un destino que no la iba a hacer feliz (hilo argumental imprescindible).

·         La princesa es nombrada como “Toda clase de pieles” por su abrigo y al no desvelar su identidad por miedo a ser descubierta.

·         El tórrido romance entre la protagonista y un joven con el que coincide en su aventura.

·         Al final, la princesa encuentra a un hombre al que ama y con ello consigue cumplir el último deseo de su madre.




WEBGRAFÍA:

-                     -  Teoría del Bloque 2

-                     - Cuadros de Luvit
















martes, 10 de noviembre de 2015

ACTIVIDAD BLOQUE 3: Semana Cultural

SEMANA CULTURAL: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER


COMPONENTES DEL GRUPO DE TRABAJO:

  • Jesús Couce
  • Marina Lázaro
  • Carla López
  • Laura Casado

MOTIVOS DE LA ELECCIÓN DEL AUTOR:

Las razones por la que decidimos hacer partícipe a Gustavo Adolfo Bécquer de nuestra Semana Cultural fueron las siguientes: En primer lugar nos decantamos por el Romanticismo como movimiento literario a trabajar porque consideramos que los temas e ideas que lo conforman como el amor y el desamor podían ser de interés para cualquier curso de primaria, y en especial para los últimos cursos de esta etapa. A continuación pensamos en centrarnos en Bécquer, siendo uno de los autores más reconocidos del movimiento romántico y considerando que algunas de sus obras, especialmente sus “Leyendas” podían ser adecuadas para crear actividades de fácil comprensión para los alumnos desde el tercer curso de primaria, que era lo que nos interesaba.


ALGUNOS DATOS DE INTERÉS SOBRE EL AUTOR:


Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta español nacido el 17 de febrero de 1836 en Sevilla. Se apellidaba Domínguez Bastida originalmente, pero fue comúnmente reconocido por el segundo apellido paterno.
Hijo de Joaquina Bastida de Bargas y José Domínguez Bécquer, un célebre pintor del costumbrismo sevillano, y con un hermano mayor llamado Valeriano también dedicado a la pintura.  Estudió en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.
En 1854, tras quedarse huérfano, se traslada a Madrid. Intenta dedicarse a la pintura y sirve de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros. Finalmente es cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare.

Decide dedicarse a la literatura y sufre la pobreza mientras colabora en periódicos de poca categoría. Posteriormente entra en "El Contemporáneo" donde publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y los ensayos costumbristas: “Cartas desde mi celda”, que reúne nueve cartas escritas para el periódico y “El Contemporáneo”, publicadas entre mayo y octubre de 1864. En ese mismo año  consiguió un cargo reconocido como censor oficial de novelas. Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas, que se perdieron durante la Revolución de 1868, teniendo que volver a preparar otro manuscrito.

Tuvo tres hijos y se separó de su mujer en 1868. Por último, falleció el 22 de diciembre de 1870 a causa de tuberculosis agravada por una profunda depresión.

SU OBRA:

Rimas:
  • Historia de los templos de España
  • Cartas literarias a una mujer
  • Cartas desde mi celda
  • Libro de los gorriones
  • Obras completas

Leyendas:
  • El caudillo de las manos rojas
  • La vuelta del combate
  • La cruz del diablo
  • La ajorca de oro
  • El monte de las ánimas
  • Los ojos verdes
  • Maese Pérez, el organista
  • Creed en Dios
  • El rayo de luna
  • El Miserere
  • Tres fechas
  • El Cristo de la calavera
  • El gnomo
  • La cueva de la mora
  • La promesa
  • La corza blanca
  • El beso
  • La Rosa de Pasión
  • La creación
  • ¡Es raro!
  • El aderezo de las esmeraldas
  • La venta de los gatos
  • Apólogo
  • Un boceto del natural
  • Un lance pesado
  • Memorias de un pavo
  • Las hojas secas
  • Historia de una mariposa y una araña
  • La mujer de piedra
  • Amores prohibidos
  • El rey Alberto

Teatro:
  • La novia y el panteón
  • La venta encantada
  • Las distracciones
  • La cruz del valle
  • Tal para cual


HORARIO DE LA SEMANA CULTURAL:


Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
9:00/9:50
Actividades Presentación/ Actividades previas al museo
                  
Visita al Museo del Romántico


Actividades posteriores al museo

Teatro 5º y 6º / Nuestro gran baile 3º y 4º
Ensayo final Teatro de todos los cursos
9:50/10:40
Representación: “Rayo de Luna”
10:40/11:30
Fragmentos de Bécquer
Preparación del salón
11:30/12:00
P
A
T
I
O “El Gran...
12:00/13:00
Presentación actividades de teatro y actividades de “nuestro gran baile”
Declamamos con Bécquer
Clases de Baile. Vals
Clases de baile. Vals


...Baile” Desfile
y entrega de...
13:00/15:00
C
O
M
E
R ...premios.
15:00/15:45
Teatro 3º y 4º / Nuestro gran baile 5º y 6º
Teatro 5º y 6º / Nuestro gran baile 3º y 4º
Teatro 3º y 4º / Nuestro gran baile 5º y 6º
Canciones
Representación: “Ojos Verdes”
15:45/16:30


El primer día de esta Semana Cultural se utilizará para acercar este clásico de la literatura española y su obra a los alumnos. Tiene gran relevancia en el Romanticismo porque es bastante versátil ya que trabajamos algunos aspectos del currículum, por lo que aprovechamos esta Semana Cultural para poder tratar con mayor profundidad a uno de estos autores (en este caso Bécquer) y poder desarrollar así, la literatura de una manera más informal.  Para ello se reunirá a los niños en un corro en clase y se harán preguntas acerca del Romanticismo y de este autor. Y enlazaremos con las actividades propuestas por el Museo del Romanticismo al que vamos a ir.


VISITA AL MUSEO

Esta visita se compondra tanto de la propia visita al museo como de actividades anteriores al museo que serán usadas como parte de la presentación de nuestra semana cultural como actividades posteriores al mismo.


ACTIVIDADES PARA ANTES DEL MUSEO:

1.  Indagar con los alumnos qué entienden ellos por Romanticismo:

Para todos los cursos de Educación Primaria. Puede partir de una serie de preguntas para trabajar en común en clase o a modo de cuestionario por equipos.

✤  ¿Qué es ser romántico?

✤  ¿Conocéis a algún romántico?

✤  Señala 5 características que se asocien con el Romanticismo. Utilizad el diccionario si es necesario. Pida que justifiquen el porqué de las características señaladas:

Libertad 
Reflexión 
Pasión 
Calma 
Fantasía 
Angustia 
Tiranía 
Temor 
Apatía 
Pesadilla

✤  ¿Creéis que es posible que haya una pintura romántica? ¿Cómo sería? ¿Y una música romántica? ¿Y un mueble?

Explique a los alumnos que el Romanticismo es también un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo xviii hasta mediados del siglo xix. Tiene su origen en Alemania, aunque pronto se extendió por toda Europa, surgiendo así una nueva concepción del mundo que, en muchos aspectos, sigue vigente en la actualidad. 

El Romanticismo afectó a todos los ámbitos de la sociedad y también se reflejó en todas las expresiones artísticas, desde las bellas artes hasta la música o la literatura.

Los románticos luchaban contra el racionalismo dando más importancia a los sentimientos. Buscaban la libertad. Las obras de arte pasan a ser un reflejo de lo que el artista siente y piensa. 

Siendo un movimiento de gran complejidad (en el Romanticismo conviven tendencias muy variadas e incluso opuestas), vamos a presentar algunos rasgos sencillos para acercarnos a  los románticos:

Los románticos vivieron en una época histórica concreta, en España se corresponde con el reinado de Isabel II (que subió al trono siendo niña), entre 1833 y 1868. 



Carlos Luis de Ribera, Isabel II niña, 1836.  
Sala I: Vestíbulo. (Depósito del Museo del Prado).


2. Marca con una cruz los conceptos e ideas que aparecen a continuación y que, según tú, definen este movimiento romántico.

El Romanticismo es un movimiento ideológico, político y estético que se impuso en Europa en los primeros años del siglo XIX.

El movimiento romántico europeo fue idéntico en los distintos países.

El hombre romántico da rienda suelta sus emociones personales.

El hombre romántico busca la armonía y huye de emociones personales.

El Romanticismo es un movimiento únicamente literario.

El movimiento romántico promueve la exaltación de los  valores nacionales y de lo  popular

El ansia de libertad, incidirá en todos los órdenes de la vida y el arte.

El movimiento romántico  supone la eclosión de un acentuado individualismo.

Predominio de la razón frente a la emoción.

El movimiento romántico europeo fue  muy diferente en los diversos países.

Durante el Romanticismo se produce una  preponderancia de la inspiración y la imaginación  como fuentes artísticas y de conocimiento.

Las actividades que vamos a realizar las hemos recogido de los recursos ofrecidos por la página del Museo del Romanticismo, ya que consideramos que son adecuadas para hacerlas con todos los cursos de primaria antes de la visita. Además de servirnos como parte de las actividades introductorias.


3. Vídeos, música, mobiliario, forma de vivir de la época del Romanticismo.

En ésta actividad, cada tutor hará las explicaciones introductorias acerca del Romanticismo con su clase. Los tutores buscarán vídeos, canciones, cómo era el mobiliario de la época así como también, la forma de vivir que tenían los románticos.  http://museoromanticismo.mcu.es/



VISITA AL MUSEO DEL ROMANTICISMO

 El segundo día realizaremos una visita guiada al Museo del Romanticismo en la cual los alumnos podrán ver y apreciar el patrimonio que no es solamente material (pinturas, objetos decorativos, muebles, artes gráficas, etc.), sino también inmaterial. A través  de sus salas descubrirán personajes y acontecimientos históricos, formas de vida, roles familiares, modas, costumbres, gusto,etc. Además, manifestaciones artísticas como la literatura y la música que también están presentes en su recorrido. Eso convierte la visita al Museo en todo un viaje en el tiempo a una de las épocas más fascinantes de la Historia. Recogemos aquí los datos de contacto:


Dirección Postal
C/ San Mateo, 13. 28004 Madrid
  
Teléfonos
(0034) 914 481 045 / 914 480 163

Horario de invierno
(del 1 de noviembre al 30 de abril)
De martes a sábado: de 9:30 a 18:30
Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00
  
Precios
Entrada reducida: 1,50 € (Grupos de más de 8 personas, previa solicitud.
Voluntariado cultural de otros museos, previa acreditación)



ACTIVIDADES POSTERIORES AL MUSEO:

Nuevamente hemos encontrado un recurso del museo que hemos considerado que se adapta al trabajo que queremos realizar por lo que lo añadimos para nuestra semana cultural


1.  Recordar la visita entre todos: 

Para todos los cursos de Educación Primaria.
Puede utilizar la visita virtual de la web del Museo:
 http://museoromanticismo.mcu.es/ elMuseo/unPaseo.html


2. Inventar una nueva tipología de mueble y objetos decorativos mezclando diferentes conceptos. Para todos los cursos de Educación Primaria.

Juntos empezaremos recordando el piano jirafa y el sillón confidente. A partir de esta idea proporcionamos un listado de objetos  y un listado de animales que deben combinar para crear su propia pieza. Pídales que reflexionen sobre las características más llamativas de los animales para asociarlas  a la decoración y/o utilidad del objeto que les corresponda. Cada alumno debe elegir un elemento de la primera lista y combinarlo  con el animal que quiera de la segunda lista: 

sofá                    elefante
sillón                   gato
lámpara              pavo real
mesa                  serpiente
escritorio            cigüeña 
cómoda              cebra
abanico              pulpo
florero                rana
piano                 caracol
arpa                   mariposa
espejo               erizo
brasero             cisne



FRAGMENTOS DE BÉCQUER Y DECLAMAMOS CON BÉCQUER

FRAGMENTOS DE BÉCQUER:

Estas actividades tienen objetivos muy distintos aunque para realizar la segunda es muy interesante y casi imprescindible para su realización: 

La primera servirá para acercar al niño la correcta forma de leer un poema, por lo que trabajaremos las rimas de nuestro autor elegido para la Semana Cultural.

Para ello, cada curso trabajará en su aula con el tutor que en primer lugar presentará diferentes Rimas de Bécquer para que los alumnos después de haberlas leído, elijan la que más les ha gustado para ser su rima de trabajo. Seguidamente el profesor dará unas técnicas básicas para mejorar y enseñar la declamación como son, conocer las reglas de presentación, aprender a pronunciar y entender las palabras difíciles, tomar notas directamente sobre el poema para marcar como lo leerás, practicar la lectura del poema más lentamente de lo que quisieras e intentar hacer contacto visual con el público. Finalmente el profesor hará de modelo realizando las declamaciones de algunos de los fragmentos de Bécquer y también enseñando fragmentos de éstas que puedan servir como modelo.


DECLAMAMOS CON BÉCQUER:

Por una parte, utilizando como base la primera actividad buscaremos por un lado la adquisición de algunas de estas composiciones como repertorio propio del alumnado tratando de hacerlo significativo. Por otra parte, buscamos el juego con la lírica, demostrando que la poesía también puede ser lúdica y está llena de sentimiento.

La actividad comenzará dividiendo fragmentos de las Rimas de Bécquer por los cursos, de forma que en cada uno de ellos quede al menos, uno de los fragmentos de cada una de las rimas propuestas.
Posteriormente los alumnos saldrán al patio donde tendrán que intentar reconstruirlo buscando a compañeros de los otros cursos. Una vez crean que la tienen completa podrán declamarla sobre un escenario previamente instalado.



TEATRO

El lunes después de la hora del recreo se les presentará a los alumnos las actividades del teatro que se realizarán a lo largo de la semana.

Trabajaremos con dos leyendas de Bécquer, una con los cursos de 3º y 4º: “El rayo de Luna” y otra con 5º y 6º: “Ojos Verdes”.

http://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/919/leyenda-6-el-rayo-de-luna/

http://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/916/leyenda-3-los-ojos-verdes/


Hemos seleccionado estas dos obras en concreto para intentar ser lo más fieles posible a la leyenda original. La dramatización del texto puede llegar a suponer una pérdida en calidad de la misma, por lo que no queremos realizar además una adaptación para que sea factible para la comprensión de los receptores.

Para dar comienzo a la actividad se les leerá las Leyendas originales del autor a cada uno de los grupos por individual, para que puedan apreciar y valorar la obra que van a trabajar tal y como fue escrita.

A continuación se les plantea una serie de cuestiones con intención de hacerles reflexionar acerca de las Leyendas, cómo pueden ser, qué les han transmitido, qué creen que quería expresar Bécquer con sus palabras, cuál creen que era su estado de ánimo en ese momento, etcétera. También se les señalará algún párrafo con un poco más de dificultad para que traten de transcribirlo con sus propias palabras. 

Después, en el caso de los alumnos de 3º y 4º curso, harán un dibujo en el que quede reflejado aquello que les ha transmitido la obra.

A los de 5º y 6º, sin embargo, se les repartirá parte de la Leyenda escogida para ellos de forma impresa con preguntas, que hagan alusión a lo que allí consta, para que las completen.

Por otro lado, el trabajo de dramatización será de los profesores, quiénes dividiremos las leyendas en distintos apartados y se las asignaremos a cada alumno para que, metiéndose en el papel de su personaje, puedan representarlo.

A lo largo de la semana se realizarán ensayos conjuntos de 3º/ 4º y 5º/6º indistintamente. Las clases de 3º y 4º ensayarán el lunes y miércoles durante el horario de tarde, y 5º y 6º lo harán el miércoles por la tarde y el jueves en las dos primeras horas de la mañana.

El viernes, día de “Puertas abiertas” en nuestro cole, a las 9:00 h. se hará el ensayo final del teatro de todos los cursos, seguido de la representación de “El Rayo de Luna” de 3º y 4º. Y por último, los alumnos de 5º y 6º darán por concluida la Semana Cultural con “Ojos Verdes” durante el horario de tarde de ese día.

En lo que respecta a los decorados del escenario y los disfraces de los actores, parte se habrán diseñado durante las actividades de “El Gran baile” a lo largo de la semana y parte serán fabricados específicamente para la ocasión.
Las telas y demás materiales que necesitaremos para llevarlos a cabo los financiaremos con el dinero que recaudemos con la venta de las entradas a familiares y amigos de los alumnos que acudirán a la puesta en escena del viernes.

Durante la hora del lunes reservada a la presentación de las actividades del “Teatro” y “Nuestro Gran Baile” cada profesor en el aula hará una breve introducción a sus alumnos de ambas en la que les explicará su funcionamiento y la manera en que están organizadas a lo largo de la Semana Cultural.



ACTIVIDAD CANCIONES:

Esta actividad consiste en crear nuevas canciones a partir de la melodía de otras ya existentes usando poemas originales del Romanticismo como letra.

La idea es que los niños desarrollen su imaginación mediante juegos de ritmos y letras de canciones que conocen y a su vez se aprendan fragmentos de poemas románticos y sepan diferenciarlos.


EL GRAN BAILE:

La actividad de “El Gran Baile” se realizará el último día poniendo a prueba sus habilidades ya adquiridas en las clases de vals. 
Todos los alumnos que hayan trabajado en los talleres anteriormente, podrán disfrutar de tan agradable ambiente. Antes de empezar, ellos mismos habrán tenido que desfilar para poder enseñar los vestidos que, es sus casas, han confeccionado.

Una vez empezado el baile, el rey y la reina serán elegidos. Son los alumnos, quienes previamente escogen, mediante listas en la entrada con los nombres de los participantes, los que saldrán ganadores.

Los vals serán interpretados en directo por los alumnos de cuarto.

En definitiva, seremos partícipes de un precioso baile típico del Romanticismo conformado con entusiasmo e ilusión, por los alumnos de Primaria.
A continuación se detallan las actividades que conforman esta actividad.


LAS CLASES DE BAILE:

Como parte imprescindible del gran baile es necesario el noble arte de la danza, para ello contaremos con dos sesiones en las que practicarán el baile de salón por excelencia del siglo XVIII, ¨el Vals¨.  Además de trabajar propiamente este aspecto buscaremos crear un espacio de encuentro entre los diferentes niveles y trataremos de fomentar la posterior creación de las parejas para el gran baile final


MI GRAN BAILE:

Estas actividades se trabajarán en cuatro módulos destinados cada uno a un nivel cuya finalidad será la construcción del salón de baile, introduciendo elementos del Romanticismo. Como éste es un movimiento artístico que incluye diferentes ámbitos, trabajaremos desde una unidad en busca del todo. 

En el tercer curso planteamos la creación de cuadros de inspiración romántica, partiendo de ejemplos, sobre los que trabajaremos desde el sentimiento que les ha producido este tipo de arte y para así finalizar creando la propia obra de inspiración. Una vez que hayan realizado la pintura, se les propondrá que fabriquen los marcos, en este contexto, con cartones que se les proporcionarán decorandolo con motivo del Romanticismo.

En el cuarto curso abordaremos la dimensión musical del Romanticismo, con el objetivo de crear el ambiente musical para “El Gran Baile”. Se dividirá la clase en cuatro grupos en los cuales tendrán que realizar una composición musical de la época para ser bailada, siendo ésta un vals.

En el quinto curso realizaremos algunas piezas del mobiliario decorativo típico de estas estancias, como podrán ser: sofás o divanes, mesas o sillas. Para lo que facilitaremos en la medida de lo posible los muebles básicos. Se producirá por parte de los alumnos la realización de la contextualización de los muebles  en el salón de la época romántica.

En el sexto curso trataremos de confeccionar varias piezas de vestuario inspiradas, nuevamente, en la vestimenta típica usada para los bailes en sociedad del Romanticismo y algunas de las costuras usadas decorativamente en los salones, como pueden ser las cortinas o alfombras, para que así puedan tener ejemplos propios y reales de la época.

En la actividad de la preparación del gran salón se unirán todos los grupos que han estado trabajando en estos talleres para así montar el salón situando los elementos de cada grupo para formar una obra común entre todos los cursos.


DESFILE:

La actividad del desfile se desarrollará a la entrada de “Nuestro Gran Baile”, donde serán anunciados por parejas o tríos, en la cual tendrán que pasear por el salón donde se va a realizar el baile. Esto se hará para que la actividad se lleve a cabo de una manera más dinámica y los alumnos aprendan a contener su vergüenza, así como también, para poder lucir los vestidos que habrán tenido que confeccionar en sus casas. Una vez terminado el desfile se comenzará con el gran baile.  


ACTIVIDAD DE ENTREGA DE PREMIOS:

Esta actividad se realizará el último día y como guinda final para el gran baile. En ella los profesores que anteriormente, han ido seleccionando a los premiados durante todo el proceso, serán los que hagan la entrega de premios. Durante la Semana Cultural se habrán valorado los diferentes aspectos que queremos destacar en este proceso de enseñanza-aprendizaje, potenciando estos rasgos. Siendo los premios los siguientes:
  • Al poema que no se haya parecido al original de Bécquer, pero que se haya disfrutado más.
  • Al grupo que haya conseguido montar el poema original más rápido.
  • Al alumno que haya declamado mejor.
  • Al que más interés haya puesto en las clases de Vals.
  • Al que mejor haya bailado en la actividad “Nuestro gran baile”.
  • Al rey y a la reina del baile.
  • Al mejor vestido de la época.
  • A los que más hayan participado en los ensayos para el teatro. 
  • Al que más se ha implicado en la creación de disfraces.
  • Al grupo de mejor material de decoración sobre el escenario.
  • A la mejor pieza musical.


WEBGRAFÍA:

http://www.anayainfantilyjuvenil.com/pdf/fichas_tecnicas/IJ00332201_9999988414.pdf

http://www.planlector.com/descarga.asp?idDoc=1309&d=ac72beccastac.pdf

http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/literatura/prosa/avent_mist/pantalla7.htm

https://es.wikisource.org/wiki/Cartas_desde_mi_celdahttps://es.wikisource.org/wiki/Cartas_desde_mi_celda

http://museoromanticismo.mcu.es/

http://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/919/leyenda-6-el-rayo-de-luna/

http://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/916/leyenda-3-los-ojos-verdes/


http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/863/Gustavo%20Adolfo%20Becquer