Esta actividad
práctica consiste en plantear una actividad de comunicación oral en gran grupo
atendiendo a la edad de los alumnos y especificando el tratamiento que se le
dará a toda la clase y, en especial, a dos niños: uno que no participa en los
diálogos orales y otro que no respeta, no escucha y habla continuamente para
imponer su punto de vista.
Para ello he
organizado un debate que se realizará en una clase de 5º de Educación Primaria. El TEMA que he seleccionado es “Deberes sí, deberes no”, creo que es una cuestión que actualmente
está generando polémica y que puede resultar atractiva e interesante a toda la
clase, a la vez que crea controversia entre los alumnos.
Los niños de 10
y 11 años se encuentran en la edad propicia para el desarrollo del pensamiento
operativo concreto, el paso de lo intuitivo e imaginativo a lo racional, para
llegar a sintetizar y estructurar sus propios conocimientos. La inteligencia
sensomotora pasa a ser lógica, aunque necesite de los sentidos para captar la
información, ya que el razonamiento abstracto no se da hasta los 13 años
aproximadamente. Empiezan a razonar por sí mismos y son muy frecuentes las
preguntas sobre el porqué o para qué de las cosas.
Considero que es
oportuno realizar un debate con niños de estas edades para mantener su
atención, dada su variabilidad de intereses y su gran movilidad. Además el tema
que he seleccionado es de interés para todos, he de suponer que cada cual tiene
una opinión determinada a favor o en contra de las tareas o deberes escolares.
La actividad se
realizará, a poder ser, en el aula de
referencia del grupo y los alumnos serán dispuestos con sus respectivos
pupitres en círculo para favorecer el contacto visual entre compañeros y así
facilitar la interacción espontánea.
Al principio del
debate se les repartirán dos tarjetas a cada alumno: una verde y otra roja.
Deberán levantar la tarjeta verde cuando quieran intervenir con una idea que
tiene que ver con el tema que se está tratando en ese momento y la roja cuando
van a cambiar de tema.
NORMAS DE RESPETO Y CONVIVENCIA:
Para poder
llevar a cabo esta actividad, será necesario dejar claros algunos conceptos:
a) No
se busca el entretenimiento mediante el conflicto, sino el aprendizaje.
b) Hay
que respetar el turno de palabra y hablar de uno en uno (autocontrol). Prestar
atención y no tener prisa en contestar (dos elementos necesarios para la
consecución del debate).
c) No
se aplaude, no se silba, no se grita, se aprovecha ese tiempo para preparar una
contraofensiva (primero piensa y luego habla). No hay que desprestigiar las
valoraciones de los oponentes sino desarrollar los nuestros.
d) El
tema de debate debe conocerse o haber sido preparado previamente para poder
defenderlo con mayor vehemencia. No hay que realizar un ejercicio de
improvisación.
e) Ser
claros y directos en todas las intervenciones. Procurar no hacer exposiciones
largas, ni interrumpir a los compañeros ni desviarse del tema central.
Algunas premisas
a tener en cuenta son:
1. Escucha sin interrumpir. Levantar
la mano antes, no después de hablar. Esto supone agilidad y rigor en quien da
la palabra.
2. No gritar sin necesidad. No tiene
más razón el que más grita.
3. Ponerse en lugar del otro. Dialogar
no es sólo "dejar hablar".
4. Respeta y te respetarán. No
insultes, se puede disentir sin herir. Los métodos son la semilla de los fines.
5. Usar vocabulario adecuado, tratando de
ampliarlo para conseguir una precisión léxico-semántica.
6. Lo bueno, si es breve, dos veces bueno. Sé
directo y sincero. No repitas algo ya dicho ni te hagas adivinar.
7. Sé constructivo. Los sectores
subdesarrollados trabajan más con la cabeza: se lamentan, pero no se organizan.
8. No hagas una montaña de un granito de
arena. La gente inteligente no crea problemas, los resuelve.
9. Actor, no espectador. No te
sientas cohibido ni pasota. Participa.
10. Opina en su momento. No esperes a
la salida, o será tarde.
Se trata de
convencer, no de imponer nuestro punto de vista. En caso de reiterado incumplimiento
de normas, los alumnos podrán ser amonestados por sus compañeros quedando al
margen de la actividad.
DESARROLLO DEL DEBATE:
I.
La duración de la actividad será de entre 30 y
45 minutos.
II.
Se les explicará a los alumnos el tema que será
objeto de debate “la importancia de
tener tareas escolares o no”.
III.
Se harán dos grupos mixtos, más o menos
equitativos, posicionándose a favor o en contra del tema a tratar.
IV.
Durante el resto de la clase, ambos grupos
intentarán defender su posición frente a la de sus compañeros.
V.
Al final del debate, se realizará una evaluación
de la actividad.
Uno de los
aspectos a tener en cuenta, aparte de las normas de actuación, es el
conocimiento del tema que será objeto de debate. Para ello, será necesario
habérselo preparado previamente en casa a través de todos los recursos que allí
podamos tener disponibles: internet, diccionarios, enciclopedias, revistas de
investigación, etc.
Además, se les
pondrá a los alumnos algunos ejemplos de estructuras lingüísticas que
pueden emplear en esta actividad:
·
Estoy de acuerdo con... / Me parece bien que...
·
No estoy de acuerdo con... / No me parece bien
que...
·
Creo que... / Considero que... / Me parece
que...
·
No creo que... / No considero que...
·
Desde el punto de vista de... / Desde mi punto
de vista...
·
No es normal que...
·
Me sorprende que... / Es extraño que...
·
Me gustaría que... / Me encantaría que...
·
Para mí... / Para nosotros...
·
En mi opinión...
INTEGRANTES:
-
Participantes.
Serán todos los alumnos de la clase de 5º de Ed. Primaria.
-
Moderador
o coordinador. Esta posición la ocuparé yo como profesora de aula. Me
ocuparé de controlar el tiempo de exposición de ideas de cada participante (de
3 a 4 minutos aprox.). Y además estableceré el orden y asignaré los turnos para
cada alumno o equipo, intentando que todos los miembros de la clase participen
al menos en varias ocasiones, priorizando la palabra de los voluntarios pero
también promoviendo la participación de todos, incluido el ALUMNO QUE NO PARTICIPA EN DIÁLOGOS ORALES. Teniendo en cuenta
que antes de comenzar el debate se le ha dado la oportunidad, en igualdad de
condiciones que sus compañeros, a informarse acerca del tema y apuntarse por
escrito su opinión, para no tener que improvisar obligatoriamente.
-
Secretario.
Habrá uno en cada equipo, a elección del grupo. Se encargará, a la vez que interviene en la actividad como los
demás, de anotar las ideas principales que exponen los participantes para
realizar un resumen o conclusión al final del debate.
En uno de
los grupos, de forma puntual, podría ocupar este puesto el ALUMNO IRRESPETUOSO, con la intención de que participe como
todos en la actividad y también tenga la función de recoger los diferentes
puntos de vista que se pueden tener sobre un mismo tema. De manera que, este alumno, acostumbrado a interrumpir e
imponer su opinión sobre la de los demás, será consciente de la importancia de
tener en cuenta las distintas versiones posibles de la realidad y la riqueza
que éstas aportan. Aprendiendo a la par a respetar a los demás.
Yo
intervendré en aquellos momentos del debate en que se precise de animación, con
preguntas de andamiaje que susciten el diálogo, controversia e
intercambio de opinión; que no den cabida exclusivamente a respuestas de sí o
no y que generen un enlace entre preguntas. Algunas de estas cuestiones podrían
ser:
* ¿Qué
creéis que ocurriría si se eliminaran los deberes del plan escolar?
*
¿Pensáis que llegaríais igual de preparados a los exámenes? ¿más? ¿menos?
* ¿En qué
invertiríais vuestro tiempo si no tuvierais tareas escolares?
* ¿La
solución está en reducir el número de tareas o en eliminarlas por completo?
*¿Qué
opináis sobre lo que ha dicho vuestro compañero? ¿Estáis de acuerdo con él?
*¿Qué
pensáis sobre “……”?
Como he dicho
anteriormente, cada alumno dispondrá de una tarjeta verde y otra roja, que
deberán utilizar a lo largo de toda la actividad. Mientras un compañero está
hablando, aquél que quiera intervenir tendrá que levantar la tarjeta adecuada
según la intervención que quiera hacer y esperar a que le dé el turno de
palabra dando prioridad a las preguntas relacionadas con el tema. De esta
manera los alumnos aprenderán a responder en relación a lo que se ha dicho y no
sólo a dar importancia a lo que ellos están pensando, sin escuchar a sus
compañeros.
Como forma de trabajar de manera más
genera la comunicación oral:
-
Con el niño tímido : al ser un alumno que
huye de la participación en actividades orales intentaré darle el turno de
palabra cuando considere que puede aportar opinión, aplaudir su esfuerzo cuando
participe por iniciativa propia y tratar de introducir preguntas de andamiaje para
ayudarle a participar.
-
Con el niño que tiene un comportamiento disruptivo
habitualmente:
·
Antes de comenzar la actividad repasaré las normas
con todos, si este alumno molesta de forma reiterada le sentaré a mi lado y le
recordaré la norma que ha incumplido.
· Cuando pretenda imponer su opinión advertirlo de
que ahora está hablando otro compañero y su opinión y forma de pensar no es ni
mejor ni peor que la suya, es diferente y también tiene que respetarla.
·
Si veo que levanta la mano con frecuencia de
manera agitada y prefiero que hable otro compañero suyo que no ha hecho tanto,
le diré que voy a seguir un orden diferente para que todos tengan la
oportunidad de hablar y si no es ahora, la próxima vez le tocará intervenir a
él.
· Si su comportamiento es muy disruptivo, los
demás alumnos pueden sentirse incómodos y se interrumpe el desarrollo de la
actividad, le pondré a mi lado para tenerle más controlado.
·
Si se porta muy mal, al final de la actividad o
si fuera necesario durante, hablaría con él a solas.
·
Y al contrario, si noto que el niño respeta a
los demás, levanta la mano para hablar, escucha… le doy un refuerzo positivo,
le digo que esa es la manera en que debe comportarse, llamándole por su nombre.
EVALUACIÓN:
- ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN:
1ª Lo que aprendí:
Todos los niños
y niñas deberán escribir en su cuaderno las siguientes frases y contestarlas de
forma individual:
Al trabajar en
grupo me sentí….
Durante la
presentación de mis ideas ante toda la
clase…
La parte más fácil
de la actividad…
La parte más
interesante del debate…
La parte más
difícil de la actividad…
Identifiqué
otras de mis habilidades al hacer…
Logré utilizar
distintas formas de lenguaje…
El tipo de
lenguaje que más frecuentemente utilizo…
Al finalizar
establecerán propósitos o metas para los próximos debates que se realizarán en
clase. Los anotarán para recordarlos e ir identificando si se van cumpliendo.
Como conclusión
de esta actividad, se construirá un mural común donde queden reflejados los aspectos
positivos, negativos e interesantes:
Nombre de la
actividad: ___________________________________________
Fecha:
_________________________________________________________
ASPECTOS POSITIVOS
|
ASPECTOS NEGATIVOS
|
ASPECTOS INTERESANTES
|
-
-
-
-
|
-
-
-
-
|
-
-
-
-
|
2º Anecdotario:
Les propondré que anoten sus experiencias, anécdotas y comentarios sobre la actividad que se ha realizado. Después, algún texto, a elección de los alumnos, será compartido con sus compañeros, quienes pueden ofrecer feed-back, haciendo comentarios positivos de manera que los puntos débiles que el niño/a tenga puedan ser superados para la próxima actividad.
3º El semáforo:
Entregaré a cada
uno de los alumnos tres cintas de colores: una de color rojo, una amarilla y la
última de color verde. Les plantearé una serie de preguntas en relación con sus
aptitudes durante la sesión del debate y les pediré que respondan levantando la
cinta del color que crean oportuno. La cinta verde si su respuesta es sí, la
amarilla si es a veces y la roja si su respuesta es no.
Algunas de las
preguntas que les plantearé serán:
1. ¿Te
has expresado con claridad?
2. ¿Has
utilizado un tono de voz adecuado?
3. ¿Has
respetado a los compañeros?
4. ¿Has
respetado las normas de la actividad?
5. ¿Has
respetado el turno de palabra?
7. ¿Tus
ideas eran coherentes con el tema del debate?
8. ¿Has
usado material de apoyo, que habías preparado con anterioridad, como guía en
tus aportaciones?
- EVALUACIÓN PROFESORA:
Una vez
finalizadas las actividades de autoevaluación, usaré esta rúbrica para evaluar
a todos los alumnos de la clase individualmente con la ayuda de las anotaciones
que he ido tomando durante el desarrollo de la actividad y la manera en que los
alumnos se han evaluado a sí mismos:

WEBGRAFÍA:
- Apuntes Bloque 1 de la
asignatura
- Documentación complementaria
- Rúbricas de evaluación
- Documento sobre el desarrollo
evolutivo de los alumnos de Educación Primaria
-6 a 12 años: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:H16pArTzFI0J:www.educarpersonas.com/system/files/varios/DOC%2520DAIP%2520PB%25201.doc+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=es
- La lengua oral en Educación
Primaria: El debate y la dramatización
- Ejemplos de debate en Ed.
Primaria:
- ¿Cómo debatir en el aula de 5º
de Primaria?
http://educacionciudadaniaencantabria.blogspot.com.es/2010/12/c%C3%B3mo-debatir-en-el-aula-de-5%C2%BA-primaria.html
- Debates en el aula:
- Guía práctica para fomentar la
participación de los alumnos en clase: http://www.uai.cl/images/sitio/investigacion/centros_investigacion/innovacion_aprendizaje/articulos/Kullmer%20y%20Riveros-Guia%20practica%20para%20fomentar%20participacion.pdf
- Herramientas de
evaluación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario