FICHA BIOGRÁFICA:
Título: “Gui y el descubrimiento
de la Magia de la Fantasía”
Autor: Sandra Serra
Ilustradora: Sandra Serra
Editorial: Espiral Inversa
Fecha de la 1ª Edición: Octubre
de 2008
Edad orientada a la lectura del
libro: 8 - 9 años
Para la realización de está actividad decidí echar un vistazo a la Biblioteca de Aula de la clase de 3º de Primaria del colegio donde estoy haciendo las prácticas este curso. De entre los montones de libros que allí descubrí hice una primera selección basándome en su portada, contraportada, síntesis, letra, imágenes... Y por último me decanté por este libro teniendo muy en cuenta la opinión de varios de mis alumnos que me aseguraron haberlo leído y tenían una opinión muy positiva a cerca del él.
SÍNTESIS DEL LIBRO:
Una fría mañana de Navidad, Gui,
el protagonista de la historia se levantó temprano para desayunar y salir a
jugar con sus amigos a la calle. Pero para su sorpresa aquella mañana la calle
estaba desierta, así que empezó a caminar por el pueblo con la esperanza de
encontrar algún amigo. Al llegar a la puerta de su escuela se detuvo frente a
ella y se dio cuenta de que la ventana de la biblioteca estaba abierta, así que
por primera vez en su vida decidió echar un vistazo. Una vez estuvo dentro
cogió uno de los viejos y polvorientos libros que guardaba la estantería: “En
busca de la Magia de la Fantasía” y se dispuso a leerlo. ¡Era un libro de
aventuras!, le gustó muchísimo, no podía parar de leerlo. Pero de repente… un
balonazo contra la ventana de la biblioteca le distrajo, ¡sus amigos ya estaban
jugando en la calle! Se apresuró a abrir la ventana y les invitó con mucha
emoción a que entraran, creía haber encontrado un divertimento mucho mejor. A
partir de ese momento la biblioteca de la escuela pasó a ser el nuevo salón de
juegos, donde los niños leían, representaban historias e incluso las inventaban
ellos mismos.
Tantos los niños como los adultos
que vivían en el pueblo decidieron darle una nueva salida a la vieja
biblioteca, renovando los libros y reformando la sala para que tuviera un
aspecto más vistoso. Recibieron la colaboración de otras ciudades e incluso de
todo el país. Corrió la voz y llegó un momento en que no había espacio para tal
cantidad de libros y a Gui se le ocurrió la genial idea de compartirlos con
otros pueblos para que todos los niños pudieran disfrutar de tan grata
experiencia como es leer. Por lo que finalmente, Gui consiguió despertar la
“Magia de la Fantasía” no solo en sí mismo sino también en otros muchos niños.

En primer lugar el formato del
libro es atractivo y manejable para los niños de esta edad, con colores y
dibujos llamativos que pueden atraer su atención con facilidad. Además tiene una
letra sencilla y de tamaño adecuado, lo
que facilita su lectura a pesar de la gran cantidad de texto que conforma cada
página. Todas las páginas del libro sin excepción tienen grandes ilustraciones
que acompañan de forma agradable la lectura y se corresponden con el texto
facilitando la intromisión del lector en la historia.
Por otro lado, se tratan
numerosos temas que es importante que los niños de estas edades
comprendan y que pueden aportarles muchos valores, como son la amistad,
la ilusión, la satisfacción de compartir, la felicidad propia y de los demás,
el trabajo en equipo y la solidaridad.
La estructura es sencilla
ayudando a que lectores no pierdan en hilo argumental y mantengan la emoción e
incertidumbre por conocer el desenlace de la trama hasta el final de la
historia. El momento en que Gui se levanta y sale de su casa en busca de sus
amigos hasta topar con la escuela, ve una de las ventanas abiertas y le pica la
curiosidad por conocer qué esconde la olvidada biblioteca del centro, podríamos
considerarlo como la introducción. Desde el momento en que decide tomar uno de
los libros, disfruta con su lectura y anima a sus amigos a hacer lo mismo,
hasta que logra poner en marcha un proyecto que mejora y pone a punto la
biblioteca para el disfrute de todos, es la trama de la historia. Y por último,
el gesto de generosidad que tiene al querer compartir sus libros con más
pueblos para que otros niños tengan la ocasión de disfrutar de la lectura como
ellos, es el desenlace que pone punto y final a la trama.
Los personajes que
aparecen en la historia son sobre todos niños, lo que hace que los lectores de
primaria se puedan sentir identificados más fácilmente con el desarrollo de la
trama y especialmente con Gui, el protagonista, un niño como otro cualquiera
que a partir de su enorme curiosidad (característica muy común en los niños)
consigue integrar en la vida de muchas personas (empezando por él mismo) “la
Magia de la Fantasía” a través de la lectura de libros.
Y por último, el lenguaje utilizado
en su escritura es sencillo, con un vocabulario apropiado para niños de 8 – 9
años y con unas estructuras gramaticales claras.
A continuación detallaré las
actividades que creo convenientes para antes, durante y después de la lectura
del libro:
ACTIVIDADES PARA ANTES DE LA
LECTURA:
A priori de comenzar a leer “Gui
y el descubrimiento de la Magia de la Fantasía” creo adecuado llevar a cabo una
serie de actividades que sirvan como introducción a la posterior lectura del
libro creando expectación en los alumnos. Y para ello, utilizaré varias
sesiones en que se pueda disponer del espacio libre de la biblioteca del
centro, para que los niños y niñas vieran este momento de introducción y
lectura posterior de un libro común para toda la clase como algo diferente.
Además, la mayoría de las bibliotecas escolares cuentan con un espacio de
lectura provisto de una alfombra que normalmente se utiliza para hacer
“Asambleas”, lectura personal u otras actividades con los más pequeños; este
espacio sería ideal para llevar a cabo este tipo de actividades, sentándonos
todos uno junto al otro en forma de círculo.
Como primera actividad de
introducción a la lectura trataré de sacarle todo el “jugo” posible a la
portada. Se la enseñaré ocultando el título para que durante varios minutos
piensen de qué puede tratar la historia, quién puede ser el protagonista de
ésta, qué objeto tiene entre sus manos, cuál creen que es el sentimiento que le
proporciona dicho objeto, cómo podría titularse dicho libro a partir de esta
ilustración, etcétera. Después les daré la oportunidad, a aquellos que quieran
de forma voluntaria, de compartir con los demás lo que han pensado
individualmente.
La segunda actividad consta
de dos partes:
1. En primer lugar, les mostraré el título del libro y les preguntaré si ahora que lo conocen se les ocurre
alguna idea más concreta de lo que puede tratar la historia. E intentaré que
vieran la relación que tiene el título “Gui y el descubrimiento de la Magia de
la Fantasía” con el dibujo que aparece: un niño concentrado en la lectura de un
libro que parece que desprende magia, encanto, diversión… por las motitas de
luz que salen de él como polvos de Campanilla en Peter Pan.
2. Después, les pediré que
traten de recordar su libro favorito y les preguntaré por qué han elegido
ese libro, qué es lo que les hizo sentir al leerlo que no se puede
comparar con otros… Y luego, les animaré a que imaginen de qué puede tratar
el libro que tanto le debe de estar gustando a “Gui”.
Tercera actividad:
Una vez finalizada la lluvia de
ideas, habiendo tenido todos la oportunidad de expresarse y ser escuchados por
los demás, aprovecharé para hablarles un poco sobre la escritora e ilustradora
de este libro, siendo en este caso la misma persona: Elena Serra.
Para ello simularé una carta de
la autora a la clase en la que conste de forma resumida su vida, algunas de sus
obras más reconocidas como ilustradora, la razón por la que decidió escribir
“Gui y el descubrimiento de la Magia de la Fantasía”, en qué se basó para ello…
También les mostraré algún que
otro libro que haya ilustrado como: “Te quiero mucho” de Fernanda Serrano. Y
otras obras con las que ha participado en exposiciones para que conocieran un
poco sobre ella y su obra artística antes de empezar a leer su historia:
Todo ello con el objetivo de animar a los niños a
conocer el libro y a leerlo incidiendo en alguno de sus aspectos claves.
Cuarta actividad:
Para realizar esta actividad se
organizarán en grupos mixtos de cuatro personas y a cada grupo se les
repartirá una ilustración que aparece en el libro (evitando las del final para
no desvelar el desenlace) y a partir de ella tendrán que imaginar qué es lo que
sucede en la historia en esa escena.
Las ilustraciones que se
dividirán entre los diferentes grupos de alumnos podrían ser:
4.
Y por último, cuando está leyendo, representando
e inventando historias con sus amigos en la Biblioteca.
ACTIVIDADES DURANTE LA
LECTURA:
Una vez dadas por terminadas las
actividades anteriores a la lectura, el encargado de esa semana en el aula
repartirá un libro a cada alumno, dando pie a la lectura individual y
silenciosa de las cuatro primeras páginas del libro.
Primera actividad:
Después de haber sido leídas por
todos los niños/as, les plantearé una serie de preguntas que deberán
responder de forma oral, para identificarse con el personaje. Como por
ejemplo:
- ¿Un soleado día de Navidad qué
preferís, quedaros en la cama acorrucados o salir a la calle a disfrutar del
día con vuestros amigos?
- ¿Qué es lo que más os gusta
hacer por la mañana en vacaciones?
- Aquella mañana Gui pudo
disfrutar de un delicioso desayuno que le había preparado su abuela, ¿qué
soléis desayunar vosotros cada mañana? ¿Y en los días festivos? ¿Cuál es
vuestro desayuno favorito? ¿Os lo preparáis vosotros mismos u os ayuda algún
familiar?
- ¿Cómo de importante os parece
desayunar fuerte cada mañana?
Después seguiremos leyendo el
libro hasta el momento en que Gui es sorprendido por un balonazo de sus amigos
en la ventana de la biblioteca que le distrae de su satisfactoria lectura.
Y en este momento introduciré la
segunda actividad para la cual dividiré la clase en tres grupos
(contando con que en total serían alrededor de 20 alumnos). Dentro de estos
tres grupos, un alumno tendrá que hacerse pasar por Guis y el resto por sus
amigos y así imaginar y representar la escena que va a acontecer a continuación
en el libro. Les daré entre 15 y 20 minutos para que se organizasen:
- Pensasen en cómo reaccionarían
si se encontrasen en la situación de Gui: si seguirían leyendo el libro que
tienen entre manos o al ver que sus amigos están jugando en la calle correrían a
avisarles para enseñarles la biblioteca, si les propondrían que subieran a leer
ellos también un libro…
- Y por otro lado, los alumnos
que van a caracterizar a los amigos de Gui: si continuarían jugando a la pelota
o les picaría la curiosidad por ver qué había allí dentro, si la idea de pasar
un buen rato en la biblioteca de la escuela les entusiasmaría tanto como Gui o
no le prestarían mucha atención…
A continuación, cada uno de los
grupos representará la escena que se han inventado ante el resto de la clase.
Esta actividad tiene como finalidad fomentar la creatividad de
los alumnos y mejorar su expresión oral mediante diálogos que ellos mismos
elaboran.
Después continuaremos con la
lectura, pero esta vez no será silenciosa sino conjunta y en alto, para
desvelar cuál es el verdadero seguimiento de la historia y cómo reaccionan
tanto Gui como sus amigos. Hasta el momento en el que aparecen la abuela y la
tía del protagonista preocupadas por el paradero de los niños y deciden
echarles una mano en la limpieza y reconstrucción de su nuevo lugar de ocio.
Tercera actividad:
Al terminar de leer este apartado
del libro por los alumnos, seré yo quien vuelva a leer lo mismo pero esta vez
cometiendo alguna que otra equivocación intencionada, de forma que sean ellos
quien me avisen de los “errores” que cometo.
Con el objetivo de mejorar la comprensión lectora y la memoria a corto
plazo de los alumnos.
Cuarta actividad:
Para esta actividad habré
confeccionado flash cards con distintas imágenes de lugares que a simple vista
necesitarían un cambio, reforma… para poder ser aprovechados de la mejor manera
posible. Les repartiré un flash card a cada alumno y ellos de manera individual
tendrán que imaginar para qué podrían usar cada espacio y cómo podrían
mejorarlo, a quién pedirían ayuda para hacerlo, qué materiales utilizarían,
etc.
Ejemplo de flash card:
Objetivo de la actividad: fomentar la opinión crítica y la imaginación.
Después se continuará con la
lectura silenciosa del libro hasta finalizarlo.
ACTIVIDADES PARA DESPUÉS DE LA
LECTURA:
Primera actividad:
Finalizada la historia los
niños/as, tendrán que inventar individualmente nuevos títulos para la misma e
intentar transmitírselo a los demás mediante mímica.
Objetivo: Ayudar al desarrollo de la expresión corporal y fomentar
la creatividad e imaginación.
Segunda actividad:
Los alumnos imaginarán que son
niños y niñas de un pueblo cercano al de Gui y le escribirán una carta de
agradecimiento por haber compartido con ellos sus libros. Porque gracias a su
buena acción ha sido posible crear una nueva biblioteca también en su escuela.
La finalidad de esta actividad es mejorar principalmente la expresión
escrita y dar a los alumnos la oportunidad de ser creativos y ponerse en el
lugar de otra persona.
Tercera actividad:
Al final de la historia el
protagonista se siente orgulloso y feliz por haber contribuido con su buena
acción a repartir alegría y magia entre otros niños. A partir de esto, les pediré a los alumnos que intenten recordar una buena acción suya que ayudara
a que otras personas se sintieran mejor. Con la finalidad de ejercitar su memoria y mejorar su expresión oral.


Cuarta actividad:
Cada niño/niña tendrá que
escribir una pequeña carta de recomendación del libro a un familiar, amigo,
hermano, vecino… si le ha gustado, y si no es así escribir las razones por las
que no le ha gustado la historia y las acciones o personajes que modificaría
para conseguir una historia más a su gusto.
Objetivo: Mejorar la expresión escrita.
Quinta y última actividad:
Y para terminar con la animación
lectora de libro, los alumnos formarán dos equipos y cada uno de ellos
preparará entre 10 y 15 preguntas sobre la historia con el objetivo de hacer
perder al equipo contrario.
Se les concederán 30 - 40
minutos para preparar la batería de preguntas y ganará el equipo que más
respuestas acertadas dé.
Finalidad: Fomentar el trabajo cooperativo y la comprensión lectora.


WEBGRAFÍA:
- Documentación complementaria
del Bloque 4 (Luvit)