miércoles, 1 de junio de 2016

ARTÍCULO FINAL

Finalmente… hoy, 1 de Junio, nuestra querida asignatura “Didáctica de la Lengua Española” toca su fin. En primer lugar, daré las gracias a la fabulosa profesora que hemos tenido la suerte de conocer, pero fuera de todo lo que se pueda parecer a un acto de peloteo… ya que esta asignatura ha sido de incansable curre continuo y todo lo hecho, hecho está, y lo que no… ya es tarde para remediarlo… Me dispongo a escribir lo que para Irune es el  famoso “Artículo de la Asignatura”, pero para mí es el resumen de lo mucho que he aprendido en sus clases y realizando sus actividades.

La forma de trabajar con esta asignatura ha sido muy similar a la manera en que lo hicimos en Literatura, añadiendo una pequeña variante… La mayoría de los días, en vez de leer la teoría en casa y comentarla en clase, hemos hecho lectura silenciosa directamente en el aula. Y una vez terminada, planteábamos dudas que nos habían surgido durante la lectura personal, aspectos que consideramos importante desde el punto de vista conceptual y aquellas ideas o contenidos que valoramos como útiles para nuestro futuro como docentes.


BLOQUE 1: LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL

Lenguaje, lengua y comunicación humana

Como forma de introducir el bloque de contenidos se los planteo la siguiente pregunta: ¿Qué es el lenguaje?, algo tan obvio y a la vez tan abstracto… nos fue complicado responder. Todos teníamos en mente una definición, por muy simple que fuera. Para mí, la más acertada, o la que mejor sonaba en mi cabeza fue: “El lenguaje es un conjunto de signos a través del cual nos comunicamos e interactuamos en sociedad”.

A continuación surgió otra pregunta: ¿Qué diferencia hay entre lenguaje y lengua?, todos habíamos estudiado alguna vez la diferencia entre estos conceptos pero, a priori, nos costó responder a la pregunta. Al fin, entre todos, llegamos a varias conclusiones: “Una lengua está más consensuada un lenguaje”, “el lenguaje es la capacidad humana que utilizamos para comunicarnos y la lengua es el sistema que usamos para llevarla a cabo”.

Un ejemplo evidente de ello es, que no está bien dicho lenguaje de signos, la afirmación correcta es Lengua de Signos.

Otra incógnita que surgió fue si se puede enseñar tanto el lenguaje como la lengua, pero ciertamente, el lenguaje es innato para el ser humano, hay que estimularlo, desarrollarlo…  pero se puede aprender/ enseñar tanto el lenguaje como la lengua, y en eso estábamos todos de acuerdo.
Algunas pautas importantes a destacar de este tema que me ayudaron a comprenderlo y a asimilarlo adecuadamente, partiendo de las lagunas que podía tener antes de impartir la asignatura fueron las siguientes:

-          Las lenguas son sistemas de signos arbitrarios, es decir, la relación entre el significante y el significado es arbitrario, no hay ninguna relación de semejanza entre el signo y el significado.

-          Las lenguas son diferentes significantes para el mismo significado.

-          Una letra es un signo lingüístico pero necesita de las demás letras para componer un elemento significativo: una palabra, el signo lingüístico más pequeño dotado de significado.

-          La frase es el signo lingüístico mínimo dentro del acto comunicativo.

Una vez repasados los actos de comunicación y funciones del lenguaje, que tanto trabajamos en Educación Secundaria, entró en juego la competencia comunicativa.

La competencia comunicativa es la capacidad d una persona para comportarse de una manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. Según Michael Canale, dicha competencia está formada, a su vez, por otras competencias: La competencia lingüística o gramatical; la competencia sociolingüística, pues hay que tener en cuenta el contexto social en el que nos comunicamos para escoger las palabras y formas de expresión adecuadas; la competencia discursiva, la forma de organizar lo que queremos decir para facilitar la comprensión; y  por último, la competencia estratégica, que implica conocer los puntos fuertes del que escucha pero la apariencia te ayuda a seleccionar la estrategia a utilizar.

La expresión oral, un apartado muy importante del tema. Estudiamos que incluye dos aspectos:

-          Lo que comunicamos, saber comunicar adecuadamente (sobre el contenido)

-          Cuestiones meramente formales: expresión, pronunciación, comunicación, ritmo adecuado a la hora de hablar.

Tipología textual adecuada: debemos escoger la mejor forma de enunciar según el contexto, haciendo uso de la ejemplificación y el registro oral (elección de palabras).

Para este tema, Irune nos propuso una actividad para realizar todos juntos en clase. Uno de nosotros se puso detrás de la pizarra, para que no nos viera al resto ni nosotros le viéramos a él; e Irune el dio una hoja en la que aparecían figuras geométricas, letras… en distintas posiciones, coloreadas, sin colorear, etcétera. El resto de compañeros teníamos que sacar una hoja en blanco e ir dibujando lo que nos iba dictando. Sólo podíamos hacer preguntas puntuales y de forma ordenada. Para que la actividad tuviera sentido teníamos que evitar mirar al compañero de al lado.

Con esta actividad nos dimos cuenta de lo difícil que le estaba resultando ejercer su función a nuestro compañero y que la nuestra tampoco era nada fácil. Nos costó mantener la paciencia.

Después pude sacar unas conclusiones: es una actividad en la que hay que mantener un nivel de concentración constante; es difícil que la interpretación de los compañeros de lo que expresa el emisor, no nos influya; ayuda a desarrollar la visión espacial; tenemos que tener en cuenta las palabras que usamos según al receptor al que nos estemos refiriendo, ajustar nuestras palabras para facilitar la comprensión; interactuar con el emisor nos ha ayudado.

De entre los aspectos más importantes del bloque, he seleccionado algunos puntos que considero importantes a tener en cuenta por un docente, conocimientos que han de tenerse y estrategias a utilizar con los alumnos en el aula:

·         El buen emisor tiene que empatizar con el receptor (ponerse en su situación), favoreciendo una ética comunicativa.

·         La lectura en voz alta es una actividad de expresión no de comprensión. La lectura silenciosa es la comprensiva (aspecto que veremos más en profundidad más tarde).

·         En una rúbrica de expresión oral tiene que incluir la lectura en voz alta, intercambios comunicativos (diálogos).

Un aspecto que me llamo la atención fue, que  en los colegios, ni si quiera en las clases de Lengua la enseñanza de la expresión oral se ejerce de forma intencional, con la excepción de las clases de idiomas, donde los alumnos se comunican en situaciones variadas como parte del aprendizaje de la lengua. Considero que los alumnos deberían aprender primero a comunicarse en cualquier contexto en su lengua nativa.

·         Hay que crear situaciones en las que los niños puedan expresarse, dándoles siempre el feedback conveniente para que mejoren sus producciones.

·         Solamente se pueden obtener los resultados que se pretenden si el contexto del aula es estimulante, familiar… en el que no se tenga miedo al error y en el que no s den situaciones constantes de enfado.
·         Es importante aplaudir las actividades orales de los alumnos, destacar sus aspectos positivos, aspectos importantes en el entrenamiento de las habilidades de expresión oral… remarcarlos antes de indicarles lo que deberían mejorar.

·         En cuanto a la evaluación, es importante tener en cuenta algunos ítems para evaluar las competencias referidas a la expresión oral de los alumnos: La correcta articulación de las palabras, la pronunciación, la respiración adecuada, la disminución del ruido, el lenguaje corporal, la postura, los gestos, la expresión facial, el volumen de la voz, la duración de las frases, la fluidez de las palabras, la duración de las pausas, la velocidad, el ritmo, la intención comunicativa, los errores lingüísticos y las incorrecciones gramaticales, el uso correcto y oportuna del idioma, la documentación sobre el tema a tratar, etcétera.

Es muy importante tener en cuenta 4 ideas para orientar nuestra práctica docente:

-          Hay que crear situaciones en el aula donde se hable y se haga de forma adecuada, lúdica y constructiva.

-          La clase de lengua no debe ser el único momento para el desarrollo de la expresión oral. Puede ejercitarse en exposiciones, por ejemplo, en las demás asignaturas. El estudio del vocabulario se da en todas las áreas del currículo. Los textos no literarios favorecen el desarrollo del lenguaje utilitario y el vocabulario familiar, escolar y social.

-          Será importante contar con la experiencia de otros profesionales como el PT den centro.
-          La comprensión y expresión oral están íntimamente unidas y así deben trabajarse. No es la una sin la otra.


La comprensión oral. En este epígrafe interiorizamos la diferencia entre oír, una habilidad fisiológica, pasiva; y escuchar, la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de voz y el lenguaje corporal, es decir, dar sentido a lo que se oye.

Un consejo que recogí durante esta sesión, que me pareció ideal para trabajar la comprensión oral en el aula fue: mover el mobiliario y disponerlo en círculo, para poder vernos las caras, gestos… Teniendo en cuenta normas de comunicación oral, que se establecerán a principio de curso (consensuadas por todos): levantar la mano para hablar dentro de un gran grupo, no interrumpir al compañero, etc. Pues es muy importante incorporar normas para favorecer la escucha activa en el aula.

Es preciso hacer ver a los niños desde pequeños la importancia de conocer y seguir unas normas, porque en su vida se van a encontrar con muchas y deben acatarlas y respetarlas.


Desarrollo comunicativo oral en Educación Primaria

Este apartado en concreto me llamó mucho la atención, no tenía el conocimiento de que existían tantas estrategias para motivar y desarrollar al máximo la expresión oral de los niños a partir de su propia experiencia. Entre todas las que aparecen en los apuntes he hecho una selección de las que más atractivas me han resultado:

-          Repetirle correctamente el mensaje sin corregirle. Por ejemplo: Si el alumno dice – “ Se me ha rompido el lápiz” las primeras veces que comete este error el profesor debe repetir la misma frase de manera correcta: - “ ¿Se te ha roto el lápiz?, de esta manera no reincidiremos directamente en el error pero el niño se dará cuenta de la forma correcta en que debe hacerlo. Si repite el mismo error con demasiada frecuencia, entonces sí, se le explicará su error y se le corregirá para que no vuelva a repetirse.

-          Hacer preguntas breves que permitan respuestas largas, evitando el sí y el no.

-          Diversificar los temas de conversación

-          Mediar ante el niño para que pase de un comportamiento lingüístico espontáneo al comportamiento lingüístico “cultural”. Escoger las palabras adecuadas para el contexto en que se está hablando. Que aprenda a utilizar las palabras que va aprendiendo en los distintos contextos. Ejemplo: - “Me duele aquí” (forma espontánea) –“¿Dónde te duele?”. Se le formula la pregunta para que use el vocabulario que ya ha aprendido en clase, para que se acostumbre a utilizar las palabras más pertinentes según la situación.

De entre los objetivos a trabajar en el aula, me quedo con dos: Narrar cuentos dramatizados y realizar una primera reflexión sobre los niveles de la lengua. Ni en mis años de estudios primarios, secundarios… ni en mis prácticas de la universidad he visto que ninguno de los dos se cumplan y considero que es algo en lo que, debido a su importancia, habría que incidir.

¿Cuál es la forma de trabajar para ayudar a los alumnos a que sean más autónomos? ¿Cómo “obligar” al niño, de forma indirecta, a realizar un proceso cognitivo en el que él mismo saque el significado de una palabra a partir de un contexto? Pues bien, la respuesta está en realizar hipótesis de significad para aprender vocabulario, otorgar un significado a los distintos significantes, incluir las palabras dentro para entenderlas.

Cómo trabajar la lengua oral en Primaria. Se ha de destacar do tipos de comunicaciones que pueden establecerse en el aula:

-          Plurales (pequeños grupos o gran grupo): lluvia de ideas, conversaciones, diálogos, entrevistas, debates y puestas en común.

-          Singulares: exposiciones, monólogos, charlas, cuentacuentos, narraciones de historias, verbalización de trabalenguas, chistes, cuentecillos de fórmula, etc.

Todas las habilidades se deben trabajar en clase. Importantísimo. Y para ello: No se debe descalificar la acción de habla ante los alumnos con refranes, no interrumpir sus comunicaciones espontáneas, interesarse por sus experiencias reales, construir un ambiente favorable, apoyarse en los recursos mnemotécnicos de la oralidad, enriquecer el vocabulario de los alumnos, estimularlos a tomar la palabra, estimular el pensamiento creativo y divergente, apoyarles a desarrollar competencias metacognitivas… entre otras.


La actividad práctica de este bloque consistía en plantear una actividad de comunicación oral en gran grupo atendiendo a la edad de los alumnos y especificando el tratamiento que se le dará a toda la clase y, en especial, a dos niños: uno que no participa en los diálogos orales y otro que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista.

Parecía un ejercicio sencillo, al principio inventé un rol que asignarle a cada uno de los dos alumnos que me “interesaban”, pero enseguida comprendí que tenía que idear alguna estrategia para que los dos estuvieran incluidos y participaran de forma respetuosa. Considero que esta actividad nos será muy útil en un futuro, la forma de actuar con dos alumnos que, hoy en día, se encuentran en todas las aulas de Educación Primaria. Es importante, como futuros docentes que vamos a ser, saber lidiar con estas características del alumnado en cualquier contexto.

Este bloque y en particular, la primera actividad de la asignatura que tuvimos que realizar, me abrió la mente e hizo que desde el principio me interesara mucho por la asignatura.




BLOQUE 2 -  COMUNICACIÓN ESCRITA: LA LECTURA

Qué es leer

Las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas son:


HABILIDADES DE EMISIÓN
HABILIDADES DE RECEPCIÓN
HABILIDADES ORALES
HABLAR
ESCUCHAR
HABILIDADES ESCRITAS
ESCRIBIR
LEER

Lo que más me sorprendió al leer la teoría de este tema fue que era un relato sincero de la realidad escolar. Las competencias básicas no se trabajan bien, por lo general, en Ed. Primaria. Todos hemos tenido miedo a escuchar nuestro nombre para tener que continuar con una lectura que otro compañero está realizando. E incluso hemos leído el párrafo siguiente por si nos tocaba, para no cometer ningún fallo.


Algunos conocimientos que he aprendido y considero importantes de este tema son los siguientes:
·         Leer no es decir solo con nuestras propias palabras lo que hay escrito, ni verbalizarlo, decirlo en voz alta, sino comprender (pasarlo por el filtro cognitivo).

·         Leer es comprender: entender e interpretar (su objetivo). Es importante que los niños den su interpretación de lo leído.


·         En Ed. Infantil algunos alumnos comienzan a leer, pero no es el cometido de esta etapa. Por lo tanto, en 1º de Ed. Primaria es el momento de equilibrar niveles, se trabaja la lectura en voz alta y la lectura literaria, con tertulias, fichas, haciendo uso de la biblioteca del centro, etc.

Los profesores no están dando a los alumnos pautas para mejorar en su competencia lectora.

·         El objetivo principal de la literatura es el disfrute.

·         La lectura tiene dos momentos:

1.       Fisiológico: percepción por medio de los ojos que llega al cerebro.

2.       Cognitivo: el cerebro gestiona la información y la interpreta.


Procesos que subyacen en la lectura:

-          Conocer datos

-          Formar el pensamiento y la opinión

-          Recabar informaciones

-          Despejar dudas

-          Desarrollar actitudes críticas

-          Seguir instrucciones

-          Conseguir aprendizajes autónomos

-          Disfrutar de mundos y situaciones insospechadas

-          Compartir opiniones y sentimientos

-          Crear e imaginar


La lectura silenciosa es ideovisual, usa la ruta visual; la lectura en voz alta usa la ruta fonológica.
El esquema básico de la lectura comprensiva es: Ojos à Imagen à Comprensión.
Existen dos rutas :

-          Fonológica: componer los elementos mínimos del lenguaje reconocibles y comprensibles.

-          Visual: se utiliza para leer.

                                                                                                                            
·         Estructura fonológica:

- Estructura profunda: es el nivel de los significados – de los significantes (abstracta)

- Estructura superficial (susceptible). Significantes à Símbolos


Se pasa de la estructura profunda a la superficial para componer algo perceptible para el receptor.

La ruta fonológica se utiliza cuando usamos los elementos mínimos de la lengua. También la usamos para escribir, porque cuando lo hacemos tenemos que escribir letra a letra. Pienso qué quiero decir, cómo lo quiero decir y lo emito usando las reglas fonéticas de mi idioma.

La ruta visual (afecta a la lectura), recoge la idea de forma global, el cerebro se limita a comprender. La usamos para comprender lo que vemos de un objeto, nos transmite un significado sin necesidad de componerlo en elementos mínimos. Si no conocemos el objeto, entonces sí tendríamos que hace un análisis de los elementos mínimos. Es una lectura descodificadora.

Cuando leemos en silencio vemos y reconocemos. Nosotros no descodificamos para leer. Se relaciona el ojo con la mente. Por eso la lectura en voz alta no funciona igual que la silenciosa.


En la lectura en voz alta usamos la vista, el cerebro y las cuerdas vocales, por eso es más lente que la silenciosa.

Así pues, la lectura en voz alta usa la ruta fonológica y la lectura silenciosa la ruta visual. Y ambas rutas deben trabajarse a la vez, pero por lo general la ruta visual no se suele ejercitar.

A través de la percepción del signo o de la imagen visual, el lector activa las 3 principales actividades de la mente:

-          Atención

-          Memoria à Inmediata (A Corto Plazo) – 1º paso

è A Medio Plazo – 2º paso

è A Largo Plazo – 3º paso. Nos permite saber lo que significan las palabras (integrar su significado para saber usarlas y reconocerlas), conocimientos previos que tenemos sobre un tema para poder reconocerlos con otros nuevos.


-          Comprensión: es el objetivo, sin él no hay lectura.


Estos últimos contenidos eran prácticamente nuevos para mí, siempre creí que la lectura, tanto en voz alta como silenciosa, era comprensiva; que haciéndolo de cualquiera de las dos formas se comprendía y asimilaba lo leído. Siempre se nos transmitió así, pero esta idea es incorrecta. Por ello, por el valorque le dio a este tema la profesora y la importancia que le he otorgado yo posteriormente, creo que debo concederle unas líneas más a este tema:

Lectura ideovisual – silenciosa: “leo para comprender”. Sin mover los labios, este acto ralentiza la fluidez.

Lectura en voz alta: “lectura expresiva”. Se hace para que otros comprendan, es importante que se trabaje en el aula con este objetivo. No es una competencia de comprensión. Cuando leemos en vox alta necesitamos leer “todas la palabras” para hacer llegar a otros el mensaje. Es mucho más lenta que la lectura silenciosa


Proceso lector:  cuando leemos no recorremos las palabras que componen un texto de manera continua y regular; los ojos mientras leen van dando saltos hacia delante y hacia atrás, y hace paradas para captar la información con movimientos acádicos (fijación: las veces que el ojo para para captar la información o imágenes del texto).


El campo visual  es el conjunto de imágenes que una persona es capaz de captar en una sola fijación.

Todo esto es importante, un maestro ha de conocerlo, pero sobre todo tenerlo en cuenta: el trabajo para mejorar los procesos lectores será ampliar el campo visual lector para reducir el número de fijaciones.


Cuando un niño lee un libro tumbado en el suelo pegado a él, su campo visual es muy reducido, porque la distancia adecuada para hacer fijaciones es entre palmo y palmo y medio, para poder abarcar el campo visual adecuado.

Para aprender la teoría e forma práctica, mediante demostraciones hicimos un ejercicio relativo al campo visual en clase y pudimos comprobar que cuando es la 2ª vez que vemos una frase nuestro cerebro obvia lo que ya sabía y se dirige a lo que necesita saber. No se ha ampliado nuestro campo visual. Por eso conseguimos ver las frases con más facilidad. El ojo lo toma como un movimiento regresivo y ha ayudado a completar la información.




A continuación, expongo una tabla de los Métodos de Aprendizaje de la Lectura:


M. BASE SINTÉTICA
(ruta fonológica)
Elementos no significativos
M. BASE ANALÍTICA
(ruta visual)
Elementos significativos
M. BASE MIXTA
ALFABÉTICO: parten del nombre de la letra, la relación entre la grafía y su nombre.
FRASEOLÓGICA: parte de una frase corta
ECLÍCTICOS:
método editorial
*Letrilandia (trabaja la ruta fonológica, se puede personalizar el material para trabajar también la ruta visual)
FONÉTICO: parte de los sonidos
CONTEXTUAL: parte de un texto, un relato corto
PERSONALIZADOS: se hacen materiales espcíficos
SILÁBICO: parte de las sílabas (primero de las vocales y luego de las consonantes
LÉXICO: parte de las palabras.
*Método flashcards (el niño reconoce la palabra como un todo)


     ---------------------------



*Recuerdo que aprendimos el significado de lexicón: aquellas palabras que vemos e identificamos sin necesidad de descodificarlas.



El Modelo Constructivista, por su parte, busca un aprendizaje a partir de un modelo hipotético-deductivo, por el cual aprender a hablar los niños. Deducen a partir de hipótesis. Se pone al niño en situación de leer y escribir del mismo modo que ha aprendido a hablar.


Para continuar con este bloque, añadiré algunas pautas importantes que recogí de esta unidad que considero importantes para mi futuro docente son:

·         La motivación lectora puede ser intrínseca o extrínseca.


·         No es malo que, dentro de los ejercicios que realizan los nitros tras la lectura de un texto aparezcan cuestiones que atienda a la memoria a corto plazo. Lo que no es adecuado, es que sus respuestas nos sirvan para evaluar en lugar de la memoria, que es para lo que están diseñadas.


·         Para leer bien se hace imprescindible trabajar bien los tres tipos de memoria y relacionarlos continuamente con la atención, la habilidad visual y la comprensión de los aspectos concretos y los de carácter global.


·         No es adecuado explicar las dudas de vocabulario antes de leer, lo ideal es elegir un texto en el que sólo haya pocas palabras difíciles. Hacer hipótesis de significados dentro de un contexto y hacer actividades de vocabulario de inferencias.


·         El proceso adecuado en cualquier lectura oral ha de ser el siguiente:

- Preparación de la lectura: Leer en silencio tantas veces como sea necesario hasta que se haya entendido completamente.

- Ensayo de la transmisión oral del texto (P.ej. delante de un espejo)

- Ensayo general sin cortes ni interrupciones (mirando al espejo de vez en cuando como si fuera el público)

- Cuando llegue el momento estarán preparados y podremos darles pautas de mejora para la próxima vez que se tengan que enfrentar a leer en público.

- El resto de la clase tendrá el libro cerrado y escuchara la lectura de su compañero atentamente.


·         Cuando los maestros leen a los niños más pequeños (E. Infantil o primeros cursos de Ed. Primaria) tienden a sobre- actuar en relación con la expresividad. Esto no es conveniente.


Y para finalizar con el bloque de la lectura resumiré la forma adecuada de trabajar la lectura en cualquier área del currículo. Que ha sido para mí, sin duda, lo más importante de esta unidad de contenidos.

1º Preparación para la lectura:

·         Creación de hipótesis

·         Activación de los conocimientos previos

·         Tipo de texto, forma de leerlo y evaluación del mismo



2º Lectura: silenciosa. Durante la lectura silenciosa de los alumnos el maestro ha de tener en cuenta los siguientes aspectos y corregir cuando no sean adecuados:

·         Si subvocalizan o silabean

·         Si siguen la lectura con el dedo

·         Si su postura es adecuada para la lectura o no

·         Si están concentrados o no

·         Si tardan en leer el tiempo estimado o no



3º Después de la lectura – Actividades para después de leer:

·         Actividades de memoria a corto plazo

·         Actividades para favorecer la atención

·         Actividades para favorecer la habilidad visual

·         Actividades para favorecer la fluidez y la anticipación ocular

·         Actividades de comprensión global que incluyan hipótesis e inferencias



4º Autoevaluación / Evaluación con rúbricas o tablas de evaluación.



La actividad  de este bloque consistió, precisamente, en tener en cuenta estas pautas y diseñar una serie de actividades destinadas a todos los aspectos de competencia lectora para trabajar a través de un texto. Reconozco que fue una actividad que me resultó difícil, me fue complicado aprender a diferenciar los diferentes tipos de actividades que existen para alcanzar este objetivo, dado que hasta el momento, nunca en todo mi recorrido académico, lo había trabajado bien. También aprendí a usar aplicaciones lúdico- didácticas como Havilect.





BLOQUE 3 – COMUNICACIÓN ESCRITA: LA ESCRITURA


Gramotricidad y escritura

En este tema, desde el punto de vista conceptual, quiero destacar los aspectos que me resultan más importantes:

- La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

- Siempre que usamos escritura manuscrita, usamos la grafomotricidad (control motor asociado a la grafía), indistintamente de la edad.

- En la escritura intervienen la actividad grafomotora; la percepción (discriminación visual); la correcta integración visio-auditiva; el desarrollo de las estructuras temporales; la memoria auditiva y visual; la lateralidad correcta; y la direccionalidad izquierda- derecha.



Yo personalmente tenía dudas con la diferencia entre grafema y grafía. Con la ayuda de Irune comprendía que un grafema es un signo lingüístico (referente al significante y significado) y grafía (campo de dibujo) es el trazado.


Los procesos implicados en la codificación léxica son:

·         La ruta fonológica: activación de conversión entre fonema y grafema. Va de las partes al todo.

·         La ruta ortográfica: activándose la información léxica, la palabra total, generando tres tipos de información: semántica, fonológica y ortográfica (ruta visual – memorística).


*Ludiletras : aplicación que ayuda con el trabajo de la ruta visual y la fonológica.



Métodos de Aprendizaje de la Escritua:


M. BASE SINTÉTICA
M. BASE ANALÍTICA

1. Estudio de letras y fonemas asociados al dibujo de objetos familiares que empiecen por esa letra
1.Descubrimiento y reconocimiento de la grafía: forma, dimensión, direccionalidad, giros, desplazamientos implicados, etc. a través del tono muscular y de las sensaciones visuales y táctiles.
2. Copiado de combinación de letras para formar sílabas
2. Automatización de la grafía (interiorización del trazo)
3. Copiado de palabras que se van formando con sílabas aprendidas y asociación con su significado.
Estrategias para apropiarse de la escritura alfabética:
-PICTOGRÁFICA(3años): representaciones icónicas de la realidad.
- LOGOGRÁFICA (4 años): usan imágenes pero también la grafomotricidad y la lectura como proceso manuscrito.
-ALFABÉTICA(5años): composición de palabras con letras separadas.
- ORTOGRÁFICA (6 años en adelante): automatización de todo el proceso anterior hasta lograr lectores y escritores expertos.

4. Copiado de sintagmas y de pequeñas frases formadas a partir de las palabras conocidas

     -------------------------------------------




Metodología de base constructivista: trabaja mediante hipótesis.

El aprendizaje de la lectoescritura se fundamenta en los siguientes momentos:

1. Aproximación global al lenguaje escrito

2. Enfrentamiento analítico con material escrito: con la ayuda de materiales variados de diferentes tipos que ayudan a completar una palabra entera.

3. Leer y compartir significados

4. Escritura espontánea



El maestro/a  tiene que  estar presente en todo el proceso y prestar ayuda con la ayuda de algunas estrategias, como pueden ser decirle al alumno: “Ahora voy a escribírtelo yo como escriben los mayores, ¿vale?” o “Copia tú debajo como los mayores, ya verás qué divertido”. Para incentivar su motivación.


A partir de unas muestras de niños de Educación infantil que nos enseñó Irune pudimos comprobar como los alumnos de tan corta edad utilizan una hipótesis denominada de variedad externa cuantitativa: a veces utilizan más cantidad de letras (de manera incorrecta) para escribir “casa” que “casita” porque, según ellos “casita” es más pequeña. Aún no han descubierto la relación entre la escritura y el habla.


Una estrategia original que se puede usar a estas edades es la del “Logolibro” de los alimentos, por ejemplo. Pegan etiquetas de alimentos que les gustan y debajo escriben ellos el nombre.
Otra puede ser: traer diferentes letras de periódicos, revistas, etc. para crear un mural con gran variedad de letras, para que las conozcan. Ésta última es apropiada para Educación Primaria.
Todo ello con el objetivo de que no piensen que solo hay una manera de escribir y aprendan a reconocer otro tipo de letras.



Los pasos adecuados para aprender a hacer las letras son los siguientes:

1º Sin filtro

2º Con pauta Montessori (a dos líneas)

3º Con folio con cuadrícula


De este apartado me llamo asombrosamente la atención descubrir que la pauta con puntos no es en absoluto adecuada para aprender a escribir, después de haberla usado con tanta frecuencia cuando era pequeña y de haber repetido una y otra vez las fichas de lo de los cuadernillos Rubio. Resulta, que siguiendo los puntos no se desarrolla la capacidad motora del niño, necesita liberar el trazo.


Con la Actividad  de este tema aprendí mucho acerca de cuál es la mejor manera de enseñar a un niño de Ed. Primaria a escribir y cuáles son los pasos más acertados a seguir.

Partíamos del supuesto de ser profesores de 2º de Ed. Primaria, en cuya clase contábamos con un niño con mala letra (con errores en los trazados y letra menos evolucionada que la del resto de sus compañeros).

-          En primer lugar inventé una argumentación, para dirigirme con cautela al niño y explicarle cuáles eran sus deficiencias, cuáles podría ser sus necesidades y la forma de actuación que mantendríamos hasta que las superase. Entre 5-15 minutos de dedicación a la caligrafía al día.

-          Después elegí los materiales serían útiles: tipo de papel (Din A4); de soporte (Línea simple, Montessori y cuadrícula); tipo de útiles (lapiceros y bolígrafos); y  tipo de letra.

-          Después organicé el proceso de trabajo, la programación.

-          Inserté un ejemplo para que se pudiera visualizar todo y no se quedara en el aire.

-          Y finalmente añadí la evaluación y la forma en que iba a reforzar el progreso del alumno hasta su meta a conseguir, la manera en que iba a motivarle, etc.


Seguí el mismo proceso para trabajar tanto con el alumno de 2º, como de 4º y 6º, respectivamente. Teniendo en cuenta el momento evolutivo en el que se encuentran cada uno de ellos y los objetivos y competencias que se le pueden exigir de acuerdo con su edad.

Me pareció una actividad totalmente adecuada. Aprender a diseñar una organización de trabajo para conseguir la mejora en la caligrafía de cualquier alumno de Primaria, esté en el curso que esté, me parece algo elemental y súper importante para un maestro.

Además, en este bloque aprendí una técnica que me encantó y que pienso emplear con mis alumnos en un futuro: “Boli verde, boli rojo”. Anotando en color verde los aciertos que ha tenido el alumno, y en boli color los aspectos a mejorar. Si hay muchos errores, abstenerse de marcar todos y subrayar sólo aquellos que son imprescindibles, para que el alumno no vea todo en rojo y se desmotive, porque queremos conseguir todo lo contrario con esta técnica. Si que hay más cosas escritas en verde, conseguiremos que tenga ganas de seguir con ello para hacerlo cada vez mejor.





BLOQUE 4 – EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA


Para dar comienzo con esta nueva unidad, Irune nos hizo una serie de preguntas que quizás nunca nos habíamos planteado y que nos costó responder:


·         ¿Por qué es importante la ortografía?

La ortografía no es importante para la fluidez porque nuestra lectura es ideográfica, reconocemos las palabras porque las tenemos integradas en nuestro lexicón, por lo que nos entendemos.

En un niño la lectura silenciosa no depende de si están bien o mal escritas las palabras, está acostumbrado a leerlas mal. Pero sí puede ayudar a que tenga buena ortografía, a leer más fluido.

La impresión que da de ti a los demás la forma en la que escribes, si tienes faltas o no… ese también es un motivo por el que la ortografía es importante. Deja ver la “dominación”, lo integrada que tienes la lengua castellana a ese nivel.

La ortografía es la normativa que afecta al código escrito, no dificulta la comunicación entre personas. Escribir bien es hacerlo acorde con la norma de la RAE. Tener una mala ortografía es no corresponderse con la normativa presente.

La ortografía es la parte de la lengua española más difícil de aprender.



·         ¿Qué es lo básico para trabajar la ortografía?

Lo primero que se ha estado haciendo y no ha funcionado ha sido aprender las reglas, pues no garantiza que sean usadas. La ortografía es de carácter visual y así debe integrarse; con actividades en las que el niño pueda fijare en las palabras bien escritas. Leen en voz alta o subvocalizar (lectura silenciosa). Hacer un dictado al final de la semana o del trimestre para ver si los niños han interiorizado las palabras.

La técnica adecuada es integrar en una frase las palabras que escriben mal, no mandarles que las copien una y otra vez. O hacer una tabla con “palabras que escribo bien” y “palabras que escribo mal” para que el niño vaya viendo su progreso, si retrocede escribiendo una palabra que controlaba otra vez mal, etc.

Un maestro tiene que hacer actividades para que los niños se fijen en cómo están escritas las palabras y después actividades de memorización. Hacer actividades diariamente para que no pierdan el ritmo y vayan mejorando progresivamente a lo largo de todo un curso escolar.



Recuerdo, que durante una de las clases en que Irune nos estaba explicando este apartado, me entró la duda de si es adecuado hacer dictados de palabras sueltas, pues lo había visto frecuentemente en las aulas de los coles donde he hecho las prácticas. Descubrí que no, que es mucho mejor hacer dictados en que esas palabras estén incluidas en frases.


Aprendí también el proceso a seguir para la creación de textos:

1º Hacer un borrador (primer escrito)

2º Volver a leer el borrador subvocalizando (ruta fonológica) y corregir errores, cambiar el orden de las frases, palabras; las faltas de ortografía… revisar si está bien escrito. Buscar en el diccionario el vocabulario antes de preguntar al profesor (a partir de 3º de E. Primaria).

Decirles que se aseguren de que está bien escrito antes de entregarlo, acostumbrarles a que revisen sus creaciones siempre.

No dar importancia sólo a la ortografía, no quitarles nota por ello, sino decirles “a esta palabra le pasa algo… revisa” o “a ver si encuentras lo que le falta…”.



En cuanto a la semántica, los aspectos más importantes son:

·         La diferencia entre Vocabulario y Semántica.

- Vocabulario: hablamos del significado de las palabras.

- Semántica: afecta al significado, frases hechas… no sólo de las palabras. Hablamos de significado simbólico, expresiones... el significado de frases, de un párrafo, etc.


El vocabulario reestructura la mente de los niños. No debemos contestarles directamente cuando tienen una duda con el significado de una palabra, sino preguntarles: “¿Tú qué crees que significa?” (por el contesto), después buscamos el significado. Las palabras técnicas que no se pueden definir por el contexto como por ejemplo la palabra “semántica”, se las explicamos.


1º Leemos

2º ¿Tenéis dudas? – No

                                 - Sí à “¿Lo has pensado?”, “¿alguien lo sabe?” (Buscamos una hipótesis*)

3º Buscar en el diccionario para comprobar y contrastar el significado.


*Es importante acostumbrar a los alumnos a hacer hipótesis de significado, una inferencia lógica, sacar un significado que no aparece explícito.

A partir de 3º E. P. ya conocen la morfología, por lo que pueden hacer una hipótesis tanto morfológica como semántica, tratar la formación de las palabras para averiguar el significado (etimología). Es oportuno darles estrategias para que sean capaces de deducir el significado (latín, griego).

Al niño hay que enseñarle a usar un vocabulario distinto para cada contexto, y acostumbrarle a que pierda la “manía” de usar “palabras baúl” (eso, cosa, movida, etc.), pues son palabras generales, que no especifican, es aconsejable evitarlas… Empezar con técnicas sencillas, como por ejemplo, que no usen los demostrativos para señalar a los objetos, sino que lo sustituyan por el nombre del objeto: bolígrafo, estuche… o a lo que se estén refiriendo en ese momento.



Algunas ideas que considero importantes de este bloque de contenidos porque me serán útiles para mi futuro docente son las siguientes:


·         Al metodología tradicional para el aprendizaje de la ortografía, con memorización de reglas y excepciones, ha resultado inoperable. La lectura y escritura reflexivas y analíticas son las verdaderas bases de una buena formación ortográfica. Ayudará a ello una serie de actividades que lleven a los niños a fijarse en las grafías y palabras más complicadas. Esto debería recaer sobre la conciencia de todo profesor.

·         Faltas tildes. Se le señala la falta y dependiendo del curso se le dice por qué está mal o le decimos que lo busque en el diccionario.

·         La penalización por la mala ortografía es una de las únicas que se practica en la escuela primaria. Con ella sólo se consigue que los chavales odien este aspecto de la lengua. En lugar de castigar los errores, deberíamos de tratar de aprovecharlos para aprender y mejorar. Para ellos es adecuada la técnica del “Boli verde, boli rojo” que he explicado anteriormente.

·         También es importante tener en cuenta que la lectura silenciosa ideovisual no fomenta la buena ortografía porque el ojo no ve todas las letras de las palabras. La lectura atenta o lectura en voz alta (sobre todo si se prepara) son ideales para la mejora ortográfica.

La corrección de la ortografía es mejor hacerla con una lectura oral, sílaba a sílaba, para que el cerebro detecte el fallo.



·         Hemos de tener en consideración el siguiente proceso de trabajo:

1. PREPARACIÓN:

- Plantearnos unos objetivos específicos (1-3)

- Preparar el material si se requiere

- Pensar en la mejor forma de llevarlo a cabo


2. PUESTA EN PRÁCTICA:

- Partir siempre de la evaluación inicial (preguntar a los niños sobre ello y ajustar la respuesta  a la realidad)

- Explicar la actividad de forma clara. Leerla varias veces y explicarla de forma aún más sencilla si no está escrita.

- Poner al menos un ejemplo, nosotros o utilizando a niños a los que guiamos. Usando el recurso de la PDI, por ejemplo, para que sea más visual y manipulativo.

- Dejar que los niños ejecuten la tarea y estar pendiente de que la realicen de manera adecuada, si surgen dudas, etc.


3. EVALUACIÓN:

- Se corregirá y se le pedirá a los niños cómo la han realizado, las estrategias que han seguido. Consiguiendo que los niños aprendan los resultados correctos y la manera de conseguirlos.

- Como maestros, evaluaremos los objetivos que nos habíamos planteado. Si se han cumplido, si no y por qué.

- Preguntaremos a los niños si la tarea les ha resultado fácil o difícil y por qué. Si les ha gustado y por qué. Para evaluar sus motivaciones y capacidades de cara al planteamiento de futuras actividades.

- Les preguntaremos también a cerca de la utilidad, para qué puede servir en su vida esta actividad.



Las actividades en que se trabaja un aspecto en concreto no son actividades para desarrollar habilidades, por lo tanto, no es necesario que el niño se autoevalúe, pues son actividades puntuales, se evalúa de manera general, no se refleja en una rúbrica. No es necesario un seguimiento, el niño no tiene que ver cómo va evolucionando porque no se va a volver a repetir la misma actividad. Sin embargo, si se puede reflejar la actitud, motivación (si es oral).



En la actividad práctica de este tema se nos pedía que preparásemos una puesta en práctica y evaluación de una actividad prediseñada para la interiorización de la ortografía y una actividad para la interiorización de la semántica. Para ello tuvimos en cuenta las estrategias que aparecía en la teoría de la asignatura de actividades lúdico- didácticas para el desarrollo de la ortografía, y actividades lúdico- didácticas específicas para el desarrollo de la semántica y el vocabulario.

Sinceramente, me encantó realizar esta actividad, fue como volver a mi infancia y aprender contenidos que no me gustaban especialmente de una manera divertida con estrategias mucho más útiles que las que se han usado toda la vida. Me encantó. Ya sé de dónde echar mano en un futuro para conseguir que mis alumnos aprendan semántica y ortografía pasándoselo genial.





BLOQUE 5 – EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS


A nivel conceptual me parece muy importante tener en cuenta los siguientes contenidos de este tema:

·         La definición de gramática: es aquella que se ocupa del estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. En definitiva, la clasificación de las palabras y el orden que ocupan en una oración.

·         La gramática está constituida por los siguientes componentes:

-  Nivel fonético- fonológico

- Nivel sintáctico- morfológico

- Nivel léxico- semántico

- Nivel pragmático


 * A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de esos niveles. La gramática estudia el sistema de la lengua.


·         La morfosintaxis se ocupa de las formas características que tienen las palabras dentro de las oraciones. Las clases de palabras que podemos usar para componer frases.  Se ocupa de las clases de palabras y sus relaciones dentro de una oración. Se divide en

- Morfología: se ocupa de la forma y características de las diferentes clases de palabras.

- Sintaxis: funciones que desempeñan las palabras dentro de cualquier tipo de oración.



Como forma de comenzar con el estudio de la mormfosintaxis hicimos en clase un pequeño repaso del análisis de oraciones. Y qué sorpresa, ¡nos acordábamos de mucho más de lo que creíamos! Dejando atrás toda aquella presión a la que se nos sometía en Ed. Secundaria y sobre todo, en Bachillerato, pudimos comprobar de todos los conocimientos que teníamos integrados y asimilados sobre el análisis de oraciones, tanto morfológicamente como sintácticamente. ¡Qué ilusión!


También refresqué algunos conocimientos de los que no nos acordábamos Irune vio necesario poner énfasis en ello: Que las frases que no son gramaticalmente correctas se llaman agramaticales. Existen diversas formas de llamar a na terminología:

-          Nombres/ sustantivos son sinónimos (morfología)

-           Grupo Nominal es sinónimo de Sintagma Nominal (sintaxis)


*La profesora nos insistió en que debemos adaptarnos a la terminología y metodología que usa y sigue el libro de los alumnos a la hora de enseñar. Tenemos que ser flexibles nosotros, no los niños, evitando que se produzca confusiones innecesarias.


Después hicimos una actividad en pequeños grupos que consistía en definir todas las clases de palabras semánticamente, morfológicamente y sintácticamente. No fue una tarea sencilla, nos costaba diferenciar entre las diferentes definiciones posibles.

Con esta actividad resolví algunas lagunas que tenía y afiance bien otras como:

·         Los adjetivos y sustantivos presentan concordancia en género y número.

·         El Complemento Predicativo: no va con verbos copulativos; un Complemento  Circunstancial concuerda en género  y número, un Complemento Predicativo con nada.

·         El atributo y el adjetivo concuerdan en género y número.

·         Para saber el número del verbo es conveniente mirar el sujeto.

·         Las palabras variables llevan obligatoriamente en su construcción morfemas.

·         Las formas no personales del verbo no están asociadas a una persona, no pueden funcionar como núcleo del predicado, sólo como verbos de una oración subordinada.

*Lo ideal después de las actividades es echar mano de aplicaciones de expresión, uso de la lengua, etc. No es tan importante conocer la definición de los tipos de palabras, sino saber usarlas, ayudar al desarrollo de la expresión.

La actividad de “dibujar oraciones”, “Los barcos verbales” y “los Indios”, son interesantes para trabajar este apartado de la lengua.



También aprendimos en este tema la diferencia entre actividades metacognitivas y actividades lúdico- didácticas:

Las actividades metacogniticas ayudan a reflexionar sobre cómo funciona nuestro cerebro a la hora de resolver las actividades (la reflexión la tiene que hacer el profesor). Las aplicaciones metacognitivas es mejor hacerlas en el aula con el maestro, aunque podemos encontrar alguna en Internet para que los niños reflexionen. La metacognición es compartir las estrategias utilizadas para realizar la tarea.

Las actividades lúdico-didácticas sirven para aprender. Pertenecen a este grupo la mayoría de al actividades que nos encontramos en Internet.




La actividad de este último bloque ha consistido en una recopilación acertada de recursos morfosintácticos online para ayudar a desarrollar en los alumnos estos conocimientos y su aplicación a la mejora de la competencia lingüística.

Has sido una actividad mucho menos práctica y divertida que las anteriores pero especialmente útil. Nos vendrá genial tener una recopilación de páginas webs par aun futuro cuando seamos profes en nuestro aula.





Y...  ¡ESTO ES TODO AMIGOS!, hasta aquí la asignatura de Didáctica de la Lengua española. He de reconocer que me lo he pasado como una enana y he aprendido muchas cosas que me hubiera encantado que me enseñaran tal y como nos las ha mostrado la profesora, a la que tengo que dar las gracias trimente, por la cantidad de conocimientos que nos ha enseñado, su gran implicación en la asignatura e interés y empeño en formarnos como buenos profesores. Gracias Irune.
Creo que el objetivo de la asignatura: Integrar nuevos conocimientos, recordar otros muchos… sin necesidad de estudiar, sino asentarlos de manera práctica haciendo actividades y subiéndolas a este blog, ha cumplido su cometido.

Tengo que reconocer que he aprendido más que en muchas otras asignaturas y sobre todo, tengo la bonita sensación de que todo lo que he aprendido me va a servir para algo. En unos años, cuando me ve en el entusiasmante dilema de tener que enseñar a mis chiquitines Lengua, sin duda echaré mano de los apuntes de esta materia y de la anterior porque además de útiles me ha resultado imprescindibles.


Esto está sonando a despedida, pero me llevo un gran recuerdo, lo prometo J



¡Hasta siempre!





Fdo: Laura Casado







BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

-          Teoría de la asignatura

-          Apuntes personales tomados durante las sesiones presenciales

-          Documentación complementaria de la asignatura



-          Documento sobre el desarrollo evolutivo de los alumnos de Educación Primaria  -6 a 12 años: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:H16pArTzFI0J:www.educarpersonas.com/system/files/varios/DOC%2520DAIP%2520PB%25201.doc+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=es

-          La lengua oral en Educación Primaria: El debate y la dramatización

-          Ejemplos de debate en Ed. Primaria:

-          ¿Cómo debatir en el aula de 5º de Primaria?

-          Debates en el aula:

-          Herramientas de evaluación:  


-          Blof de Pedagogía Terapeútica y Audición y Lenguaje

-          Página web con fichas y actividades pp interactivas para ejercitar y consolidar los aspectos más mecánicos del profesor lector

-          Blog para mejorar velocidad lectora:

-          Fluidez lectora:

-          Educapeques, portal de la educación infanti:

- Consejos para que un niño haga los deberes:

- Ejercicios de caligrafía:

-  Recursos:
·         https://recursosep.files.wordpress.com/2010/09/todo3.pdf    (Taller de caligrafía con pictogramas)

- Información sobre el lobo:

- Dictados:

- Modelos de pautas para escribir:

- Método Montessori:

- Fuentes de letra:

- Ítems evaluación escritura:



3 comentarios: